El próximo Congreso de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que se prevé se realizará en abril, analizará la reorganización de la entrada folklórica para permitir la participación de más fraternidades.
El presidente de la organización folklórica, Fernando Valencia, recordó que en 2009 al menos tres grupos solicitaron su ingreso en la asociación; sin embargo, por motivos de espacio fueron rechazados una morenada, un conjunto de pujllay y otro de waca waca.
La entrada folklórica habitualmente comienza a las 07.00 y se extiende más allá de la 01.00, lo cual, dijo Valencia, hizo que hasta el año pasado no se piense en ampliar el número de fraternidades.
Aunque la asociación no cuenta con un registro de cuántos danzantes participan en la Entrada del Gran Poder, Valencia calculó, según datos de los medios de información, que llegan a 30.000.
Sin embargo, según el Presidente de la asociación, es necesario tratar el asunto y se lo hará en el siguiente congreso en el que participarán las 58 fraternidades que forman parte de la entidad folklórica, las que “tendrán la última palabra”.
Valencia consideró que se podría optimizar el avance de los bailarines y evitar los baches que dejan a su paso, para dar oportunidad a otros grupos.
No obstante, aclaró que el número de integrantes de cada fraternidad no está normado, por tanto en ese aspecto hay libertad, ya que hay grupos que tienen más de 1.000 bailarines.
Entre las 58 fraternidades hay 16 morenadas, diez kullawadas, nueve caporales, cuatro diabladas, cuatro tinkus, dos sikuris, dos wacas, dos tobas, dos moseñadas, dos llameradas, una saya, un doctorcito, un inca, un inca huasi y un kanthus.
El titular de la organización folklórica recordó que en sus inicios el Gran Poder era una entrada de la zona de Chijini manejada por la junta vecinal, fiesta que en 1974 pasó a ser atribución de la Asociación de Conjuntos Folklóricos.
A partir del 10 de enero, las fraternidades realizaron recepciones que dieron inicio a los ensayos de los fraternos. Según los folkloristas, además de la inversión de los pasantes (padrinos, auspiciadores) que gastan hasta 30.000 dólares para cada celebración, el movimiento económico se traduce en el alto consumo de cerveza. Este año, Señorial Illimani pagó 8.000 dólares al grupo nacional Semilla por la composición de cinco canciones exclusivas.
La morenada y la kullawada predominan en El Gran Poder.
Datos
La Entrada del Gran Poder se efectúa en mayo; sin embargo, los preparativos comienzan en enero.
El derroche económico es una de las principales características de la fiesta para el Señor Jesús del Gran Poder.
Son 58 las fraternidades que hacen su paso el día de la entrada por las principales calles de la ciudad.
Las morenadas son 16, seguidas de diez kullawadas y sólo dos tinkus y dos llameradas.
Se calcula que los danzantes son unos 30.000, aunque la Asociación que los aglutina carece de estadísticas.
La celebración, dicen los dirigentes, es de carácter familiar y social, pues prima el compadrazgo.
La fiesta del Gran Poder nació como una entrada folklórica en la zona paceña de Chijini.
En 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos, que le cambió el sentido a la fiesta y la socializó.
Las fraternidades eligen cada año pasantes entre sus integrantes y contratan varios conjuntos musicales.
El presidente de la organización folklórica, Fernando Valencia, recordó que en 2009 al menos tres grupos solicitaron su ingreso en la asociación; sin embargo, por motivos de espacio fueron rechazados una morenada, un conjunto de pujllay y otro de waca waca.
La entrada folklórica habitualmente comienza a las 07.00 y se extiende más allá de la 01.00, lo cual, dijo Valencia, hizo que hasta el año pasado no se piense en ampliar el número de fraternidades.
Aunque la asociación no cuenta con un registro de cuántos danzantes participan en la Entrada del Gran Poder, Valencia calculó, según datos de los medios de información, que llegan a 30.000.
Sin embargo, según el Presidente de la asociación, es necesario tratar el asunto y se lo hará en el siguiente congreso en el que participarán las 58 fraternidades que forman parte de la entidad folklórica, las que “tendrán la última palabra”.
Valencia consideró que se podría optimizar el avance de los bailarines y evitar los baches que dejan a su paso, para dar oportunidad a otros grupos.
No obstante, aclaró que el número de integrantes de cada fraternidad no está normado, por tanto en ese aspecto hay libertad, ya que hay grupos que tienen más de 1.000 bailarines.
Entre las 58 fraternidades hay 16 morenadas, diez kullawadas, nueve caporales, cuatro diabladas, cuatro tinkus, dos sikuris, dos wacas, dos tobas, dos moseñadas, dos llameradas, una saya, un doctorcito, un inca, un inca huasi y un kanthus.
El titular de la organización folklórica recordó que en sus inicios el Gran Poder era una entrada de la zona de Chijini manejada por la junta vecinal, fiesta que en 1974 pasó a ser atribución de la Asociación de Conjuntos Folklóricos.
A partir del 10 de enero, las fraternidades realizaron recepciones que dieron inicio a los ensayos de los fraternos. Según los folkloristas, además de la inversión de los pasantes (padrinos, auspiciadores) que gastan hasta 30.000 dólares para cada celebración, el movimiento económico se traduce en el alto consumo de cerveza. Este año, Señorial Illimani pagó 8.000 dólares al grupo nacional Semilla por la composición de cinco canciones exclusivas.
La morenada y la kullawada predominan en El Gran Poder.
Datos
La Entrada del Gran Poder se efectúa en mayo; sin embargo, los preparativos comienzan en enero.
El derroche económico es una de las principales características de la fiesta para el Señor Jesús del Gran Poder.
Son 58 las fraternidades que hacen su paso el día de la entrada por las principales calles de la ciudad.
Las morenadas son 16, seguidas de diez kullawadas y sólo dos tinkus y dos llameradas.
Se calcula que los danzantes son unos 30.000, aunque la Asociación que los aglutina carece de estadísticas.
La celebración, dicen los dirigentes, es de carácter familiar y social, pues prima el compadrazgo.
La fiesta del Gran Poder nació como una entrada folklórica en la zona paceña de Chijini.
En 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folklóricos, que le cambió el sentido a la fiesta y la socializó.
Las fraternidades eligen cada año pasantes entre sus integrantes y contratan varios conjuntos musicales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario