La tradicional danza de la morenada es, acaso, la más representativa de la fastuosa entrada del Señor Jesús del Gran Poder por su prestigio y su gran capacidad de convocatoria. Rossana Barragán y Cleverth Cárdenas concluyeron el estudio Gran Poder: La Morenada, documento que refleja el poderío de esta festividad y destaca la participación de la mujer de pollera.
La fiesta del Gran Poder es celebrada en la ciudad de La Paz, todos los años en el mes de mayo; es considerada una de las más grandes en el país.
El libro ha sido presentado en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, el 12 de mayo, en una particular organización amenizada por bailarines de la morenada “Rosas de Viacha”.
La investigación fue realizada en el marco del proyecto “Fiesta popular paceña” impulsado por el Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y apoyado por la Cooperación Sueca. Se trata de siete estudios, de los cuales tres fueron publicados: El Carnaval Paceño, La Entrada Universitaria y Fiesta de la Literatura.
“Optamos por aproximarnos al Gran Poder porque nos hemos dado cuenta de que es una fiesta muy grande y escogimos trabajar específicamente con las morenadas porque en la morenada se puede resumir con mucha más fuerza todo lo que está pasando en torno al Gran Poder” explica el literato Cleverth Cárdenas.
Afirma que si bien, la morenada no es la más importante de la fastuosa entrada folklórica, es la más representativa, porque es en la que mayor cantidad de personas participan. “Y se baila normalmente como dicen ellos (los fraternos), porque es un ‘gustito’ aparte porque es una danza que otorga mucho prestigio a quien la baila, y por el hecho de que la persona pertenece a una fraternidad es considerada más importante que otras fraternidades”.
La morenada es una danza simbólica para La Paz, porque juega muchos roles como, el orden, la organización, la disciplina, el valor de las jerarquías de poder anual que gira en torno a los organizadores y fundadores de cada una de las fraternidades.
“Teníamos como objetivo en primera instancia visibilizar a las fiestas dejando de lado los trabajos tradicionales que se habían hecho, porque una mayoría de las investigaciones habían dedicado muchas páginas a rastrear el origen de la danza. Por tanto, nuestro trabajo ha tratado de romper con ese esquema y hemos empezado a discutir cómo las prácticas culturales cobran sentido dentro de la práctica cotidiana de cada una de las fraternidades”.
El libro contiene dos investigaciones. La primera parte que titula “La Fiesta del Poder, El Poder de la Fiesta” ha sido trabajado por Barragán y su equipo, y la segunda parte, “El Poder de las polleras” elaborado por Cárdenas.
Barragán realizó una importante recopilación y análisis de archivos, fotos, invitaciones y otros documentos referidos a la fiesta del Gran Poder, que ahora son guardados en el Archivo Histórico de La Paz.
“Ha sido un trabajo magistral, de paso, con los fondos Asdi/SAREC hemos logrado hacer un pequeño archivo de bibliografía sobre la Fiesta Popular en Bolivia y en La Paz” informa el literato.
Cárdenas considera que su aporte es la verificación de las fraternidades de morenos las cuales en un principio eran integradas sólo por varones. Mientras que en estos últimos años, ha sido muy visible y creciente la participación de la mujer.
“Hoy, podemos ver bloques de 400 a 600 mujeres de pollera y son quienes encabezan la danza. Obviamente, eso ha significado un tránsito y transformación en la propia subjetividad del conjunto social que practica y baila, esa transformación la interpretamos no como una reivindicación de género, sino como una reivindicación cultural y étnica”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario