En los últimos años, investigadores y estudiantes del exterior se han estacionado en el país, principalmente en la ciudad de La Paz para estudiar la fiesta del Gran Poder desde diferentes ángulos, y es tal la trascendencia de esta celebración que es replicada en el interior y países vecinos.
Esta tesis ha sido expuesta por el sociólogo David Mendoza en el seminario “Internacional Folklórica” que ahondó sobre conocimientos de la entrada folklórica del Señor de Jesús del Gran Poder, en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).
Destaca que desde hace unos 10 años, se ha visto la inquietud de extranjeros por investigar la fiesta del Gran Poder como parte de tesis de doctorados y maestrías.
Uno de los estudios fue concluido recién y presentado en el libro “Cuando el baile mueve montañas”, un trabajo con enfoque en la religión y economía cholo-mestizas en La Paz, del antropólogo italiano Nico Tassi; el trabajo costó 6 años de estudio.
El francés Kevin Menut, licenciado en ciencias sociales, está en plena investigación sobre la expansión de la danza de la morenada en Bolivia y afuera, pero a partir de la entrada del Gran Poder.
Laura Fletin estudia el tema de la “cholas” en el Gran Poder y Eveline Sigl (Austria) trabaja sobre la danza boliviana en el exterior.
“De alguna manera –dice el sociólogo- se explica que el Gran Poder se ha convertido en un centro de información y producción cultural que atrae a muchos investigadores. Ellos argumentan que tienen gran interés de explicar un fenómeno social tan característico de la ciudad de La Paz”.
Sin fronteras
Mendoza afirma que la expresión del Gran Poder en todas sus dimensiones rompió su barrera urbana y nacional, porque su práctica ha sido irradiada a otros departamentos y otros países.
Por ejemplo, algunas fraternidades de morenada, distinguidas en la festividad, como los “Intocables”, “Fanáticos” y otros, se expandieron a Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre, y fuera del país, a Brasil, Argentina y Perú.
“Tienen connotaciones interesantes en estos espacios, porque no se trata sólo de bailar y armar fiestas, sino forman importantes redes sociales y culturales”.
El estudio analiza cómo los migrantes al interior y fuera de Bolivia llevan sus costumbres y logran practicar su cultura, esto se ha visto acentuado, por ejemplo, con la danza de la morenada.
“Se produce un contagio a otros grupos que se sienten atraídos por la danza y a su vez se produce una interculturalidad entre grupos sociales, que se forman alrededor de las expresiones y danzas que se bailan inclusive en fechas alusivas a La Paz (16 de Julio) y fiestas patronales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario