1 de agosto de 2010

Incluso mayor a la del Carnaval de Oruro Investigación de Entrada de la UMSA es más profunda

El diario

“Es otra perspectiva de la Entrada Universitaria. Aquí no hay prestes ni santos; sólo investigación académica que año tras año rescata, preserva y profundiza los rasgos ancestrales desde las distintas metodologías y técnicas con la finalidad de mostrar al país uno de los centros de construcción de monografías folklóricas y culturales de mayor solvencia académica”, concluyeron varios expertos, fundadores y ganadores de premios en esta área.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Según la reglamentación presentada por el Consejo Facultativo de la UMSA, la Entrada Folklórica “tiene el objetivo fundamental de rescatar, valorizar y difundir la variedad de danzas que representan la riqueza cultural intangible de las distintas regiones de Bolivia, como expresión del acervo patrimonial de las diversas nacionalidades del Estado”.
Este aspecto se representa con mayor notoriedad en uno de los requisitos de la inscripción de las fraternidades, en el se detalla que cada grupo de danzantes debe presentar una monografía del baile que realizará con la intención de aportar intelectualmente en los procesos de investigación de la UMSA.
La reglamentación determina que esta composición sea tomada en cuenta para el puntaje final que determina al ganador de la Entrada Folklórica Universitaria junto a la calificación de la Música, Coreografía y Vestimenta.
Además se tiene previsto que sumada a la elaboración de la monografía, se debe realizar una defensa de la misma por un representante del grupo danzante, acto que serviría para la determinación del puntaje.
TETRA GANADORES
En los últimos cuatro años, la fraternidad Tobas Jaguar, de la carrera de Ciencias Puras y Matemática, resultó ganadora de este concurso.
Álvaro Perales López, participante de los Tobas Jaguar, explicó que para realizar la monografía “el autor, Omar Ledezma, realizó tres viajes al Chaco, lugar de origen de la danza, a orillas del río Pilcomayo y al norte de la Argentina, que es la única región donde aún existe la danza original puesto que en otros lugares se extinguió”.
“Por otro lado, también fuimos a Tarija con la intensión de recabar antecedentes porque de ahí la danza se trasladó a Oruro para el Carnaval según se halló en la investigación”, completó.
“En cada expedición preguntamos a los comunarios del lugar sobre el tema, la monografía se fundamentó en estos datos”, agregó.
Sobre las características que hicieron del trabajo de su fraternidad el triunfador respondió: “creo que el presentar un trabajo detallado y cumpliendo estrictamente con todos los requisitos que te pidan, en el formato que se exige para los estudios que realizan, sin repetir cada año la misma monografía, actualizando los datos y haciendo siempre una nueva temática de investigación, llevó a nuestra labor a conquistar el primer lugar”.
Omar Erick Ledezma Maldonado, fundador de la Fraternidad Tobas Jaguar en La Paz y autor de la monografía, expresó que “en el proceso de realización ninguno de los integrantes de la comisión tenía idea de cómo realizar una monografía, pero poco a poco se fue avanzando.”.
En lo que respecta a la metodología dijo que “al comienzo, lo mejor que se nos ocurría era buscar en libros, luego hemos tratado de hacer un trabajo más científico buscando información, realizando un cronograma de visitas, de entrevistas, de viajes, documentación con bailarines antiguos y así formamos la base para lograr la monografía”.
MÁS PROFUNDA
QUE LA DE ORURO
“Esta entrada a diferencia de otras es netamente académica, aquí no hay prestes, no hay devoción a ningún santo, no bailamos para San Andrés, es un concurso, no empezó así pero ahora es un concurso fuerte de características investigativas”, argumentó.
“Éste es el mayor centro de investigación folklórica, me animo a decir que es más profunda que el Carnaval de Oruro, por las investigaciones que se hacen. La esencia de la Entrada Folklórica Universitaria es la investigación y el rescate de nuestra cultura”, añadió.
TOBAS
SEMI HUMANOS
La monografía describe que, “la etnia de los Tobas pertenece a la gran familia guaraní; históricamente asentados a lo largo del río Pilcomayo en la región del Gran Chaco. Se dan a sí mismos el nombre de Q’om, por que son los aborígenes más altos del Chaco, pues su estatura sobrepasa los 1.70 metros, son ágiles, robustos, atléticos y varonilmente hermosos”.
Desde hace muchos años atrás, este grupo de aborígenes se ha caracterizado por su fiereza, valentía, audacia, alevosía en la guerra y también por su indomable espíritu de libertad. Llegaron a convertirse en una leyenda, a tal extremo que su solo nombre inspiraba temor y admiración en los pobladores de la región chaqueña, así lo refleja por ejemplo, Miguel Alaiza: “De la antigua ferocidad de estos semi – humanos pobladores de la selva solo queda, como un recuerdo sombrío y lejano, la leyenda”.
NOTA DE READACCIÓN: Este material, gentilmente entregado a EL DIARIO, ha sido producido por estudiantes de las materias de Taller Síntesis Prensa y Redacción I de la Carrera de Comunicación de la UMSA, dirigidos por el docente Edwin Flores Aráoz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario