A iniciativa del Club Oruro y Museo Costumbrista Itinerante del Centro Cultural “Supay”, se revaloriza el folklore, costumbres y devoción a la Virgen de la Candelaria, más conocida como la Virgen del Socavón, en la exposición temporal en el mezanine del Club Oruro que se realizará hasta el 23 de octubre.
El responsable del Centro Cultural “Supay” Jorge Enrique Vargas Luza, explicó que esta exposición se realiza a iniciativa e invitación del Club Oruro en homenaje a los hechos insurgentes del 6 de Octubre del 1810.
El museo itinerante está dividido en tres partes: la primera referida a la religión andina, la segunda está centrada en lienzos que expresan la devoción a la Virgen Candelaria y por último indumentarias de antaño que fueron utilizadas en el Carnaval de Oruro “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad”.
Entre las caretas exhibidas se encuentra la más antigua que corresponde a 1850, fabricada por uno de los primeros artesanos especialistas en la elaboración de máscaras de yeso, Ermógenes Nicolás, heredando su habilidad a sus dos hijos Ermógenes y Santiago para que a su vez continúen con su empresa.
También se puede encontrar bordados que datan a principios de siglo XX que son valorados por su antigüedad, algunas de las vestimentas corresponden a Julio Quintanilla, más conocido como en “Kapichon Quintanilla”, por su efervescencia folklórica cuando integraba la “Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro”, luego fue parte de la “Fraternidad Artística y Cultural La Diablada” y luego creó su propio conjunto más o menos en 1946.
En la ciudad era conocido como el “Kapichon Quintanilla” porque era muy tacaño, pero lo más extraño fue que este personaje, para crear su propia fraternidad costeó los trajes para los danzarines, la banda de música y él se hacía costurar los mejores trajes de diablo, siendo famoso por la calidad de ropa que presentaba en el Carnaval.
También se exhiben lienzos antiguos de la Virgen del Socavón en varias formas y estilos, también se encuentra en medio del salón una mesa redonda donde se puede observar seis tipos de “mesas” u ofrendas andinas que son alcanzadas cada una con un significado diferente, por su composición y color.
No hay comentarios:
Publicar un comentario