3 de marzo de 2011

25 años de Comadres en la capital chapaca

La fiesta de Comadres, tradicional en Tarija durante el carnaval, proviene de Roma y España y, aunque por siglos se practicó en áreas rurales, en la capital chapaca, esta tradición fue fortalecida y difundida oficialmente recién desde 1985.

“Antes era muy lindo, más alegre la fiesta del jueves de comadres”, recuerda con nostalgia Victoria Mogro, una de las “cumitas” más antiguas de Tarija y parte de “Las comadres tradicionales del barrio de San Roque”, cuyo grupo celebrará este año sus bodas de plata.

Mogro comentó que las comadres molineñas, es decir, del barrio El Molino, fueron las primeras en iniciar esta actividad en la ciudad de Tarija, y que ahora es una de las principales actividades del carnaval chapaco.

Sin embargo, éstas no fueron consecuentes y no participaron todos los años, por lo que, según Victoria, las comadres sanroqueñas son las primeras en celebrar sus 25 años de vida.

El primer año en que festejaron las sanroqueñas fue en 1986. Fue esa época cuando se reunió un grupo reducido de señoras en la calle Cochabamba, en la casa de Ciro Palacio, a quien le decían Cumpa Payenta. Él vivía en inmediaciones de la iglesia San Roque.

Allí festejaron tres años, pero como ese ambiente era pequeño -ya que el número de comadres iba en aumento cada año- decidieron trasladar la fiesta a la casa de Nora Rodríguez, quien vivía en la calle Sucre, lugar donde festejaron esta tradición durante 12 años.

No obstante, el número de las integrantes del grupo creció mucho más, por lo que decidieron celebrar la fiesta en el Club Royal Obrero, donde se festeja hasta hoy. Este año son 1.000 las comadres tradicionales del barrio San Roque.

Mogro recuerda que en los primeros años, las comadres se entregaban las canastas llenas de frutas y flores, donde la torta era el principal elemento, pero no era el pan dulce gigante que ahora se compra de las ferias, sino que era como “las tortas de cumpleaños”, que se adquirían de la “pastelería Princesa” ubicada en ese entonces en la plaza Luis de Fuentes. Compartían platos preparados por ellas mismas, como el ají de conejo o el tallarín.

Cira y Julia Aguirre son hermanas, ambas pertenecen también a las comadres tradicionales del barrio San Roque. Ellas recuerdan que cuando se reunían en la calle Cochabamba, bajaban desde allí bailando con el erque y la caja hasta la plaza Luis de Fuentes.

“Sanroqueñas somos. Todo lo tenemos. Plata que tenemos, viditay, toda la gastamos” es parte de la canción que entona Cira, a tiempo de afirmar que ese tema identifica su grupo hasta ahora. En las fiestas de las “cumas” estaba prohibida la participación de los varones.

1.000

comadres festejan cada año esta tradición en el barrio tarijeño de San Roque.

Las comadres sanroqueñas mencionan que con la entrega de la canasta llena de flores, frutas, adornada y con la torta, -que nunca falta-, expresan su amistad y el respeto a la persona que la recibe, y con eso sellan un pacto de afecto por siempre.

Las comadres más antiguas no saben con exactitud de dónde proviene la tradición; sin embargo, según una de ellas, era en el campo donde se festejaba desde hace mucho tiempo el jueves de comadres.

Allí no sólo intercambiaban frutas y alimentos de la temporada y tortas de la repostería popular, sino, además animales vivos adornados.

Bodas de plata

Hoy las comadres del barrio San Roque celebrarán su “bodas de plata”, pues desde hace 25 años que participan activamente de las festividades, todos los jueves de Comadres

Emerita Díaz, quien es también una de las comadres más antiguas, forma parte del tradicional comité organizador de la actividad. Ella menciona que desde diciembre las comadres ya se preparan para participar de la fiesta y hacen confeccionar su uniforme.

Las comadres que no tengan ese atuendo no pueden integrarse al grupo.

Las comadres serán reconocidas por el Concejo Municipal y después de bailar por las calles, se reunirán en el Club Royal Obrero para continuar con el festejo.

Comadres famosas


En la capital chapaca hay varios grupos de comadres, entre ellos “Las Tijeras Podadoras”, “Las Bandeñitas”, “Las Pispilas”, “Las Molineñas”, “Las Sanroqueñas”. Ellas participan cada año en la fiesta organizada por la Alcaldía de Tarija y salen a bailar por las calles con el erque, la caja y también acompañadas de bandas musicales, derrochando alegría y colorido.

Entre las comadres más antiguas de la ciudad de tarija figuran Victoria Mogro, Emerita Díaz, Lucinda Aguilera, Cira y Julia Aguirre, Elsa García, Lucía Valdivieso, Elena de Castillo, Marta de Arce y Rosario Peñarrieta.



Una fiesta tradicional importada desde España
Según un estudio realizado por el director del Archivo Histórico de Tarija, Elías Vacaflor, y publicado en la página del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), la fiesta de las comadres es un trasplante cultural desde España en el periodo colonial.

En el estudio se encuentran dos antecedentes históricos, según el PIEB. El primero es la Fiesta de la Matronaria, que durante el Imperio romano consistía en un día dedicado a las esposas de los jerarcas, y la Fiesta de Saturnalia que ofrecían las mujeres romanas a sus esclavas.

El contexto cristiano criticó esta última celebración y la reemplazó por la de Comadres (del latín cumatris que hace alusión al parentesco espiritual entre la madre y la madrina).

En Tarija, la fiesta era celebrada esencialmente en el área rural. Cuando las campesinas llegaron a trabajar a las casas de la ciudad, llevaron consigo esa tradición. Por eso fue que inicialmente se nombró comadres a las patronas con quienes había mayor afinidad.

Ese hecho fue creciendo cada vez más. La unión quedaba sellada con el engarzamiento de los dedos meñiques y la frase “Cuma, cumita, todo partirse, nunca enojarse”. La celebración, según la publicación, tiene una presencia desde fines de 1690 entre los criollos, descendientes de españoles. En 1984, por otra parte, un grupo de comadres salió a bailar espontáneamente a las calles y tomó la plaza principal de la ciudad de Tarija. Y a partir de ese momento la Alcaldía asumió la iniciativa de fomentarla.

Una comadre, también antigua, pero del grupo de las molineñas, menciona que la fiesta de las comadres se inició en los primeros años de la democracia en Bolivia. Entonces un grupo de señoras salió a bailar a la plaza y se reunió en el entonces “Rinconcito Andaluz”, ubicado en ese lugar.

La dirección de Turismo del Municipio creó la actividad y se conformó un comité, el cual estaba integrado por Rosario Peñarrieta, Toto Vaca, Hugo León La Salle, Edmundo Ávila, Conca Meyer, Cacho Caso, Negro Reyes, El Cumpa Mico, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario