La fiesta de la Anata Andina es una celebración de vínculo espiritual de agradecimiento a la Pachamana por las trasformaciones, la producción agrícola y por el fortalecimiento a la reciprocidad, solidaridad y organizaciones comunitarias, patrimonio viviente, natural, material y tangible de las naciones originarias, andino amazónicos y no es lo mismo que el carnaval folklórico evangelizador, según el fundador de esta celebración Irineo Zuna.
Anata es un término en idioma aymara que en castellano significa juego, alegría, el ritual se realiza en tiempo de Jallupacha (tiempo de lluvia) o mes de febrero, así el rito sirve para que la madre tierra les provea de más agua que ayude en la producción agrícola y forraje para sus ganados.
En las comunidades, las autoridades originarias al mando del Mallku, Tata Mayor, seguido de los hilacatas, desde año nuevo cuando son integrados como nuevos mandos de sus poblaciones, inician sus costumbres de pedir a la madre tierra una buena cosecha.
La autoridad originaria de cada comunidad organiza la celebración del Jallu Pacha, con la inclusión de la naturaleza, productos, la Pachamama y seres supremos, estos elementos crean armonía sincronización y equilibrio, poniendo en práctica la solidaridad en el intercambio de alimentos denominado, ajtapi, ayni o q´illpa, además realizan ceremonias como la wilancha, challa y q´awachadas.
Las comunidades originarias, que quieren hacer prevalecer su cultura, hacen conocer a la población en general, las ceremonias espirituales para pedir el buen retorno del nuevo ciclo y generar equilibrio entre lo terrenal y espiritual, reflexionando y analizando los problemas de la comunidad.
La fiesta andina, comienza desde la tradición del "día de compadres", donde los comunarios marcan al ganado con aretes (t´ikacha) de hilo y lana de colores, primero se realiza este ritual con los machos.
Pasado los siete días les corresponde a las hembras en el "día de las comadres". En esta ceremonia los criadores de ganados acostumbran pintarse la cara con sangre del animal sacrificado, que representa buena suerte y para que el ganado se reproduzca.
Estos acontecimientos del día de los compadres o comadres, son acompañados por música autóctona del lugar y el preparado de alza (alimento en base a mote y charque), que es compartida con toda la comunidad, expuesta en un aguayo tejido por los mismo comunarios.
La música originaria que acompaña a todas las celebraciones y rituales es interpretada de acuerdo a la región, puede ser la pinkillada, tarqueada o mozeñada, por ejemplo Néstor Veliz Mamani comunario del cantón Eduardo Avaroa de la provincia Sur Carangas del departamento de Oruro explicó que para crear nuevas melodías, se dirigen por la noche a un lugar alejado, llevando sus instrumentos para convocar al Sirinu Mallku (achachilla de la música) y así poder interpretar mejores melodías.
A pesar de lucir ropa oscura sobresalió la delegación de Quillacas |
Condor Chicona durante la Anata Andina conservó la sincronía en la danza |
Representación de Soracachi |
Mujeres de Marka Challapata, llevaban las tradicionales incuñas como parte de su atuendo para participar en la Anata Andina |
Concentración para no perder el ritmo durante la presentación de los danzarines de la Isla de Panza |
Belleza de la mujer en la tarqueada de San Miguel Marca |
Marka Culta cantando y bailando participaron del homenaje a la Madre Tierra |
No hay comentarios:
Publicar un comentario