Con el objetivo de revalorizar la pajarilla, coplas poéticas, las pandillas de las provincias y la comida tradicional de Carnaval, Tiataco se prepara para vivir una jornada sociocultural de agradecimiento a la “Pachamama”, por los frutos cosechados en el Paray Pacha o tiempo húmedo, según explica el profesor Wilfredo Camacho, coordinador de esta actividad.
Lo tradicional del Carnaval valluno es la Pucara, mesa en la que colocan todos los frutos cosechados y se ofrendan a la Pachamama con una q’oa.
La celebración tiene particularidades culturales de respeto a la naturaleza.
No se juega con agua, no hay serpentinas, mixturas, ni globos.
Abunda la comida y el mejor durazno del Valle Alto, sobre todo el apego a lo ancestral y la identidad cochabambina.
“Éste es un Carnaval auténtico, donde se canta y se baila con amor y fe”, comenta Camacho.
Cultura
En Tiataco, centro de conocimiento, vivencia y convivencia con la madre tierra no sólo cantan por cantar, no sólo bailan por bailar; cantan y bailan con amor y fe, dando gracias a la Pachamama por los frutos recogidos, asegura el profesor Wilfredo Camacho.
Fiesta
Después de dar gracias a la Pachamama, las pandillas de Tiataco bailan y hacen coplas poéticas al son de la música que acompaña la jornada gastronómica.
Transporte
Los buses a Tiataco parten de la Av. Barrientos y 6 de Agosto, y retornarán de la población por la tarde.
La jornada sociocultural
comenzará a las 9:00 de la mañana con la instalación de la Pucara o mesa de agradecimiento a la Pachamama.
Ubicación
Para quienes desean hacer un paseo en vehículo propio, la población de Tiataco está ubicada a 25 kilómetros por la carretera antigua a Santa Cruz, entrando por la avenida doble vía que conduce a las poblaciones de Achamoco, Arbieto y Cliza.
Contactos
Celular 72281652, 71752006 o al teléfono fijo 44785073. Correo electrónico:
tiataco@hotmail.com
página web: www.tiataco.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario