11 de marzo de 2011

"Diablada", ícono importante del majestuoso carnaval de Oruro

La Diablada, la más emblemática de las danzas del Carnaval de Oruro
La diablada, principal danza del Carnaval de Oruro, declarado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el 18 de mayo de 2001, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es un ritmo de baile que se caracteriza por la careta y el traje de diablo que usan los danzarines; según algunos historiadores, la diablada es una danza que se remonta a la época de la colonia, aunque otros indican que surgió en la época precolombina, de todos modos, es considerada como un ícono de la mayor expresión de la cultura folklórica orureña.

Uno de los destacados historiadores orureños, Maurice Cazorla Murillo, señala que la diablada tiene orígenes en la época precolombina, porque era una danza que se realizaba en honor al dios protector de los Urus, "Wari o Waricato", deidad sagrada configurada en la "Wicuña" o "vicuña"

Se dice también, que la danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando elementos de tradiciones religiosas católicas que fueron implantadas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.

En la época mencionada, todo lo que iba en contra de la religión católica no era visto con buenos ojos, por lo que los españoles destruyen templos sagrados, deidades y otro tipo de elementos que eran adorados por los originarios, acomodando la cultura a lo que mejor les parecía, pero, pese a esa imposición de los españoles, la danza de la diablada persiste.

HUARI Y LOS URUS

Se dice que los mineros fueron los primeros que se disfrazaron de diablos y en ese tiempo, los que trabajaban dentro las minas de Aldana explotando plata eran los "Urus".

A la par de la situación vivida en esta región, surge una serie de mitos y leyendas como el de la Mitología del Carnaval de Oruro, donde se hace referencia a la aparición de las cuatro plagas, la hormiga, el sapo, el lagarto y la hasta ahora venerada víbora, que se dice fueron enviados por el semi dios Huari, para dar fin al pueblo de los Urus, pero con la protección de una hermosa doncella que después se convertiría en la Virgen del Socavón, los Urus salen victoriosos.

Por tal motivo, los pobladores Urus, deciden disfrazarse de diablos, simbolizando al semi dios Huari, para brindar pleitesía y honores a la Virgen del Socavón.

El historiador Maurice Cazorla, también indica que todo el proceso de esta danza, la diablada, habría sido heredada a los mineros Urus, pero cuando los españoles llegan a territorio Uru, traen sus propias costumbres, que en la actualidad son conocidas como la fiesta de Corpus Christi, Semana Santa, Todos Santos y las carnestolendas.

Se conoce a las carnestolendas como la tolerancia de la carne, aprobada por una bula del Siglo VIII, por el Papa Gregorio VI, quien indicaba que para el ingreso a la cuaresma, se debía ingresar antes, en un período de arrepentimiento a partir del "miércoles de Ceniza".

Ya con los españoles entremezclados con los Urus, se percibió una mayor tolerancia y permitieron que los pobladores realicen acciones propias de sus costumbres.

Es por esa tolerancia que da la religión católica y se realiza la danza del dios Waricato, configurado en razonamientos negativos de la religión católica, ya que no era el dios protector, sino más aún, el dios del mal, llegando hasta el altar de la Virgen serpenteando sus pecados dentro el proceso de evangelización.

El año 1781, el sector del Socavón, se convierte en un albergue para malvivientes ya que de la población de 80.000 habitantes, solo 5.000 se mantienen. Se dice que muchos lugares quedaron en el abandono, como la ermita del Socavón que en su interior existía la imagen de San Miguel y con una menor importancia, también se encontraba la imagen de la Virgen.

Pasa el tiempo y comienzan a aparecer las leyendas del Chiru Chiru y el Nina Nina, que son fortalecidas con la aparición de la Virgen de la Candelaria el 2 de Febrero de ese año y la gente empieza a tener una fe hacia ella, cuya imagen, resulta ser anterior a la Fundación de Oruro (1 de Noviembre de 1606).

La pintura de la Virgen de la Candelaria, tiene características del periodo barroco, que en los primeros años del siglo XVII, tuvo su auge con los "agustinos" en el Cuzco y en el altiplano boliviano.

En 1789, varios autores, indican que los mineros decidieron vestirse de diablos y se constituye en una danza en honor a la Virgen, pero se tomó simplemente como una formalidad.

Esa fe religiosa, hacia la Virgen del Socavón, es vivida con más intensidad en el siglo XIX, ya que aparte de las pinturas, se la expresa en trozos de cobre e incluso se la incorporó en un estandarte en la Guerra del Pacífico, que fue confirmada con una pintura que está en La Paz, donde incluso se creía que era la Virgen de Copacabana, pero detalles hicieron que la versión de que era la Virgen de la Candelaria del Socavón, sea confirmada.

Es así que el año 1904, cuando se funda la primera comparsa de diablos, cuyos impulsores fueron los "Mañazos", que a través de su gremio, organizaron una gran fiesta que en la actualidad es conocida como "El Carnaval de Oruro", Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y la danza de la diablada como un ícono de esa gran actividad.

DECLARACIÓN DE OBRA MAESTRA E IMITACIONES

Como mencionamos líneas arriba, la diablada de Oruro, ha querido ser imitada en diferentes países de Sur América, y un claro ejemplo es el de la República de Chile, donde esta danza es representada en la fiesta de la Tirana de ese país.

Ante esta posibilidad, de quitar a Bolivia y Oruro, especialmente la paternidad de la diablada, varias organizaciones y autoridades del país, indican que al incluir la danza como parte de su patrimonio cultural, estarían incurriendo en apropiación indebida del patrimonio cultural boliviano y consideran que la declaración del Carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, daría a nuestro país y especialmente a Oruro, un rotundo respaldo en su reclamo.

Así es que el 18 de Mayo de 2001, el Carnaval de Oruro, es declarado como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, institución que mediante su embajador en Bolivia, Yves de la Goublaye de Ménorval, moderó el estudio del carnaval con historiadores y folkloristas, estudio que sostiene una teoría de que la diablada tendría raíces en los rituales ancestrales realizados hace más de 2.000 años por la civilización Uru, quienes danzaban el lama lama en la fiesta del Ito, en honor al dios Tiw y que Oruro habría sido uno de los principales centros religiosos de la cultura que se extendió en todo el altiplano andino.

Parte de la declaratoria expresa "la fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: La Candelaria (el 2 de febrero), y la tradicional lama lama o diablada se convirtió en el baile principal de Oruro".

Se presume que el Tiw era el protector de los urus en minas, lagos, ríos y en Uru Uru, era el dueño de las cavernas y refugios rocosos, Los pobladores Urus veneraban este semidiós mediante la danza de los diablos siendo el mismo Tiw, el personaje principal, que posteriormente fue hispanizado como "Tío".

Como producto de la armonía, el "Tío", fue representado como la figura de un diablo arrepentido de sus pecados convirtiéndose en devoto de la Virgen del Socavón.

Para concluir podemos mencionar que ante todas las versiones de cómo habría surgido la principal danza del Carnaval de Oruro, la diablada, nosotros sostenemos que esta danza tan maravillosa, está ligada al culto de la Virgen del Socavón y se remite al Carnaval de Oruro, así como lo describe la Real Académia de la Lengua Española, donde se define a "La Diablada", como una danza típica del Departamento de Oruro.

CONJUNTOS

En la actualidad, participan diferentes conjuntos representando la danza de la Diablada en el Carnaval de Oruro, entre ellos están: La primera comparsa de diablos, "La Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro", "Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro", "Fraternidad Artística y Cultural la Diablada", "Diablada Ferroviaria" y la "Diablada Artística Urus".

No hay comentarios:

Publicar un comentario