Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
10 de marzo de 2011
El Phujllay: Danza de victoria y resistencia
En 1816 el ejército verde español fue vencido por los Yamparas quienes desde las alturas aplastaron con enormes piedras a los invasores. Es precisamente esta victoria que está representada en la danza de los Phujllay.
Oropeza y Yamparaes, provincias del Departamento de Chuquisaca, son los lugares que cobijan a los yamparas que con coraje y decisión se resistieron al colonialismo.
La historia cuenta que más de 2.000 indios encabezados por los caciques fueron los que vencieron a los españoles, quedando sólo con vida un niño que tocaba el tambor de órdenes, luego los Yamparas al son del ritmo bailaron la victoria disfrazados con ropa de los españoles, es ahí donde nace esta danza.
A partir de esa victoria, lo marcial, imponente y la danza guerrera del Phujllay (juego) se celebra anualmente en regiones de Chuquisaca, la fiesta comienza con una misa de almas en Jumbate cuando más de 70 comunidades irrumpen en Tarabuco para rendir homenaje a los muertos en el combate y agradecer a la Pachamama (madre tierra) por la buena cosecha.
Es la trilogía: Danza, Música y Fiesta, que expresa la esencia de la cultura de los yamparas, que tienen una coreografía única que atrae a miles de danzarines.
El Phujllay está presente en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Los danzarines, pese al transcurrir del tiempo mantienen la esencia de esa cultura, en su vestimenta, sus tradiciones, además de sus rituales que practican los folkloristas que participan año tras año en el Carnaval de Oruro.
El tintineo de las campanitas anuncia el paso de los Phujllay, a lo que se suma el sonar de los pututos, los sancos con sus espuelas y los trajes multicolores.
Haciendo una descripción, la vestimenta del Phujllay (varón) es la expresión emblemática de la parafernalia de la victoria de Jumbate cuando el guerrero yampara viste el uniforme español.Las botas de taco alto, con el calcazo metálico (gallos) que derriba en la ojota (abarca) con espuelas, que está construida de madera o suela.La estaquillada cubre la cabeza en alusión al morrin español, lo que actualmente se llama montera, las lentejuelas y mostacillas adornan la montera, por debajo cuelga la cofia con dos estallas, que son cintas anchas bordadas con diversas figuras que representa la banda del capellin del ejército español.El calzón (pantalón de los varones) es de bayeta, lleva 3 cruces características de la estola, en los hombros el danzarín lleva dos ponchitos, uno llamado kunka unku listado y el otro palla y unku o pallado (ponchito del cuello) sobre los ponchitos está un pañuelo de color de fiesta (brusela) que representa el júbilo.El unku es la modificación de la túnica precolombina que en la actualidad tiene el significado de la coraza española.
Sobre el torso llevan una camisa de características caseras llamada almilla que es generalmente de color oscuro, el siki unku que es el poncho trasero de colores vistosos, se lleva colgado en forma de rombo sobre las caderas sujetado a la cintura por el chumpi y el cincho, cinturón ancho de cuero adornado con remaches, que sirve de bolsillo y se guarda el yarwi (agujón) y la chuspa donde se guardan los cigarros.La parte inferior de la rodilla está cubierta con una especie de polainas de lana llamada millma.
En las manos, los phujllay llevan pañoletas, en los dedos se colocan anillos con dijes de diversas formas, los varones llevan un poncho en forma triangular para abrigarse del frío del altiplano.
La mujer yampara se caracteriza por la almilla (camisón) que lleva por debajo de las rodillas de tocuyo de color azul o negro, el axsu se usa desde épocas precolombinas, es una túnica de dos pasos por una costura que se envuelve ampliamente sobre el cuerpo y en la cintura se ajusta con el chumpi (faja tejida) y sobre los hombros dos tupus.Los pallay (figuras) que llevan al borde inferior del vestido hacia arriba un espacio de color negro sobre el axsu y en su espalda llevan la llijlla (manta amplia) que es sujetada por los tupus de fiesta, dos en cada lado, con cadenas de plata, sobre la llijlla llevan un pañuelo blanco en señal de pureza o virginidad, llevan ojotas como los varones.En la cabeza llevan la montera sin adornos, cuando ya conviven con su pareja o están casadas un juqullo (renacuajo) gorrito tejido a crochet adornado por lentejuelas y mostacillas.
Para las fiestas, las mujeres adornan su cabeza con la pacha montera, sombrero en forma de pagoda, a la altura de los ojos llevan una cinta llamada watina (wincha) adornada con mostacillas, lentejuelas y las illas (monedas antiguas) cuelgan cintas de diversos colores.En las trenzas del cabello se adornan con una tullma (flecos de varios cordoncitos de colores), las mujeres llevan la bandera blanca que agitan con la mano.MÚSICALa música es tradicional del pueblo Yampara, el uso de tambores, tarkas ayarichi, pinkillos charango, quena, zampoña, bombos y sikuris son utilizados en este ritmo.
La música en el Momo Yampara se dice que es para el yan (camino) para el munaypac (querer) o para el yuyarij (recuerdo) que acompañan con un instrumento pentatónico llamado tokoro, que es sujetado con ambas manos por el danzarín que digita sobre los 5 orificios para darle los sonidos a la música y el tono marcial e imponente.
La Huajra (cuerno) es el instrumento sonoro construido con la cornamenta de toros y es utilizado como advertencia o llamado al orden y respeto.El pinkillo y la sencka tacana, son instrumentos casi de las mismas características que el Tokoro, son más pequeños y delgados, a todos esos instrumentos se suman los gallos (espuelas de metal) que están sujetos a la ojota (abarca), además de las campanillas que están sujetas al pital (faja de cuero) y en la cintura para dar un sonido singular cuando el danzarín empieza a bailar, significan la prosperidad en ganado del campesino.También acompaña el instrumento de percusión wanqar (bombo) construido con un arco de madera con dos parches atados sin utilizar aparato especial de tensión, percutida a un solo lado o cara quedando en el inferior como resonador; esos instrumentos son utilizados por el tarafucus (danzarín de los phujllay) durante la fiesta.PUKARALa Pukara consiste en un arco hecho de troncos cruzados de gran tamaño adornado con hojas de molle y banderas blancas, debajo se planta una cruz de madera enflorada que se llama alma-cruz y que se obtiene de una apacheta, montón de piedras situado a la vera de un camino o crucero en conmemoración a un caminante.
Éste es un monumento vegetativo donde cuelgan productos de la tierra, choclo, papas, flores, panales de abejas, cántaros de chicha y otras bebidas y una variedad de frutas de la región.
PHUJLLAY ORURO
El Conjunto Phujllay Oruro Rockett, que se fundó el 26 de septiembre de 1982, con el afán de enriquecer el Carnaval de Oruro, en sus inicios era integrado por trabajadores de la fábrica textil.
El primer directorio estaba constituido por Edgar Jaldin presidente, Eloy Rojas vicepresidente, Julio Salvatierra secretario de cultura, Rolando Laura secretario de organización, Daniel Tarifa secretario de relaciones, Ricardo Chamba secretario de hacienda, José Luís Antonio secretario de actas, Zenaida Aquino secretaria de vinculación femenina, Teodolindo Siles delegado a la ACFO y Nelson García secretario de deportes.
En 1986 se logra incorporar un conjunto con instrumentos de viento, nativos y propios del Phujllay, en la actualidad está formado por las siguientes comunidades: Tarkus, Miscamayu, Supachuyos, Champilaya, Sumaj Yapara y comunidad Inti Quilla.Bibliografía:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario