El patrimonio intangible de los bolivianos, cuenta en su seno una de las danzas que debe su origen a una leyenda extractada de la cultura aymara, según los datos obtenidos, la furia del Dios Sol quien estaba enamorado de una doncella envió a los Wititis para hacerle justicia por la traición de la imilla.
LEYENDA
Según la leyenda de los Wititis, existía un pueblo cerca a las orillas del lago Titicaca, vivía una jovencita muy hermosa, su belleza cautivó al Dios Sol y éste se enamoró profundamente de la doncella, encantado por su beldad. Pero el Dios Sol no se esperaba la llegada de extranjeros, de alta estatura, ojos claros, pelo de color oro.
La belleza de la imilla, también atrajo a los extranjeros y uno de ellos quedó embrujado por su belleza, el sol al ver que la imilla correspondía el cortejo del extranjero, se puso celoso y castigó a la joven mujer quemando su rostro con sus rayos solares.
Además castigó al pueblo enviando a sus hijos como Guerreros del Sol (Wititis), para echar a los extranjeros y convertirlos en Mallcus (cóndor), por la osadía de la joven pareja enamorada. Pero el desamor puso triste al Dios Sol y comprendió que no debió enamorarse de una mortal.
De esta forma los Wititis ahora son parte de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, son danzarines que bailan en devoción a la Virgen Candelaria, afirmando en su oración "Nuestra señora del Socavón, Estrella de la mañana ruega por nosotros".
"Mamita del Socavón por ti danzamos cuerpo y alma, en la solemne liturgia del carnaval, acoge benignamente nuestros sacrificios y nuestro homenaje", es una de las estrofas de la Oración del danzarín dedicada a la Virgen del Socavón.
HISTORIA
Los primeros Wititis se presentaron por primera vez en un Festival Folklórico anual auspiciado por el municipio de La Paz, esta danza es practicada sólo por cinco personajes en la actualidad en el Cantón de San Martín de Iquiaca en La Paz, en 1955, causando sensación, llamando la atención de propios y extraños, entre ellos investigadores que quedaron pasmados por el hallazgo.
Los mismos quedaron sorprendidos por las averiguaciones concluyeron que es una autentica demostración de la cultura aymara, pero lastimosamente los estudios no concluyeron las averiguaciones y aún se tienen muchas dudas respecto a esta cultura misteriosa y su origen en el altiplano.
Enamorados por esta misteriosa cultura, folkloristas presentan esta danza en el Carnaval de Oruro en 1981 haciendo diferencia entre las danzas autóctonas.
Por otro lado el conjunto Folklórico Wititis se origina en base a la cultura aymara, que denominaban la danza como "vitithi" teniendo como significado etimológico "andar a prisa", concepto que tiene relación con elementos de la danza.
La iniciativa de presentar esta danza nace cuando los investigadores retornaron al mismo festival donde se vio por primera vez este baile ágil, en el que se desmejoraron muchos aspectos, por ese motivo para mantener la esencia y rescatar esta expresión andina nace el Conjunto Folklórico Wititis.
FUNDACIÓN
El conjunto fue fundado el 7 de octubre de 1980 con el impulso de Magalí Fuentes, una profesora de danza clásica y folklórica, acompañada de jóvenes entusiastas que ahora hacen gala de esta expresión original de las culturas bolivianas.
Antes se podía observar a pocos integrantes en este conjunto, pero desde hace un par de años se pudo apreciar que el conjunto incrementó su número de danzarines, jóvenes y vigorosos, exponiendo una danza que por esencia llama la atención de propios y extraños, al igual que la música.
DANZA
El orden jerárquico de la danza consiste en un estamento compuesto primero por los Mallkus, luego los Wititis, detrás de ellos las señoritas y luego los integrantes del grupo de músicos que también son parte del conjunto autóctono además de ser un grupo atractivo de músicos por su entusiasmo.
El paso de los wititis es peculiar porque están basados en tres pasos para avanzar y dos para retroceder, los Wititis tienen la peculiaridad de chicotear el suelo con fuerza una soga, en cambio los Mallkus también se basa en el mismo paso pero con la diferencia de extender las alas en forma inclinada, como si quisieran emprender el vuelo, las imillas también siguen el mismo paso pero más cerrado a comparación de los varones.
MÚSICA
Originalmente el grupo de músicos estaba compuesto de cinco personas que interpretan dos tambores y tres ejecutantes de aerófonos denominados pfalawitas (quenas de boquilla con dos orificios delanteros y uno posterior), pero para presentarse en el fastuoso Carnaval este grupo debe incrementar el triple de músicos o más aún.
La canción que se interpreta tiene un matiz nativo porque está basada en la instrumentación, tomando como líder al instrumento de la pfalawitas, la quena quena como un instrumento variante, con el ritmo de wankaras y tambores.
Los músicos deben utilizar un pantalón tipo europeo, un levitón largo cuyos faldones se encuentran cortados en varias partes y ribeteados con tela de colores, un ponchillo corto, adornado con tres estrellas de plata sobre el pecho y en la cabeza un sombrero ovejón, con una faja de plata muy labrada que rodee el sobre de ala ancha, para que en la copa del sombrero se pongan plumas verdes y en su penacho flores de papel rodeado de plumas de colores.
ATUENDO
El Wititi utiliza un calzón muy pegado a las extremidades inferiores, confeccionado de cordoncillos de colores: Rojo, negro y blanco, formando una tela de tejido extraño que cubre los muslos hasta media canilla semejante a una malla de ballet, el pantalón termina con un cinturón de cascabeles en las rodillas.
En la cintura un remanazo o faja de color café que pasa inadvertido en el vestuario, también llevan una chaquetilla de la misma tela del calzón y muy ajustada al cuerpo.
También portan una careta en base a cuero de oveja, con la forma de la faz de un hombre con bigotes, cuya nariz debe ser pronunciada, también llevan una especie de peluca hecha de cordoncillos gruesos rojos, en la parte Fontal de la careta deben estar tres cuernos puntiagudos, también fabricados de cuero, en la punta deben estar unas bolas o esferas rojas.
Las señoritas portan alrededor de 10 polleras y una encima de color blanco cuidadosamente plisada, los brazos abultados en tela blanca, las manos con mitones de colores, un ponchillo de color rojo y dos fajas anchas que se cruzan en el pecho y la espalda.
En la mano portan un palo adornado de plumas, cascabeles y pintado con colores llamativos y en la mano izquierda un pañuelo blanco, al igual que en la cabeza y un sombrero, en el rostro una tela blanca que le cubre el rostro.
En cambio el Mallku porta un traje de características europeas de color negro, las canillas son envueltas con unas vendas abultando el pantalón, sobre su espalda un cóndor disecado con las alas extendidas sujetadas a las manos del bailarín quien debe simular el vuelo de las aves, la cabeza del cóndor debe estar encima la cabecera del danzarín.
El Conjunto Autóctono realiza sus ensayos en el Barrio Jardín, en los alrededores de la cancha que se encuentra en la zona Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario