El día de la actividad, los diferentes grupos de baile se concentrarán en la avenida Montes (carril de subida), y recorrerán las avenida Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio. La desconcentración será en la calle Bueno. Quina-quina, chuquila, ch’unch’u, waka tinki, moseñu, qhantu, sikuris de Italaque, chasis, mukululu, awki-awki y jukumaris son algunos de los bailes que mostrarán la diversidad y riqueza patrimonial e interculturalidad de los pueblos aymara, quechua y amazónico. Además de los bailes propios de los 20 municipios, habrá una delegación de danzarines de Perú, Ecuador, Argentina y México, países que ensayan los ritmos y coreografías que responden a diferentes expresiones artísticas y culturales. La característica de esta muestra coreográfica es el acompañamiento de los instrumentos autóctonos, como el bombo, quena, pinkillo, zampoña, wankara, siku y pututu. Además, la vestimenta se basa en el traje típico del aymara o quechua, con pantalón de bayeta, camisa y el tradicional aguayo, chuspas entrecruzadas en la espalda, lluch’us o gorros multicolores y abarcas. Para la entrada autóctona, la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, en cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente, hizo gestiones ante el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático para la protección de los trajes ancestrales.
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
27 de octubre de 2011
Danza milenaria en La Paz
El día de la actividad, los diferentes grupos de baile se concentrarán en la avenida Montes (carril de subida), y recorrerán las avenida Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio. La desconcentración será en la calle Bueno. Quina-quina, chuquila, ch’unch’u, waka tinki, moseñu, qhantu, sikuris de Italaque, chasis, mukululu, awki-awki y jukumaris son algunos de los bailes que mostrarán la diversidad y riqueza patrimonial e interculturalidad de los pueblos aymara, quechua y amazónico. Además de los bailes propios de los 20 municipios, habrá una delegación de danzarines de Perú, Ecuador, Argentina y México, países que ensayan los ritmos y coreografías que responden a diferentes expresiones artísticas y culturales. La característica de esta muestra coreográfica es el acompañamiento de los instrumentos autóctonos, como el bombo, quena, pinkillo, zampoña, wankara, siku y pututu. Además, la vestimenta se basa en el traje típico del aymara o quechua, con pantalón de bayeta, camisa y el tradicional aguayo, chuspas entrecruzadas en la espalda, lluch’us o gorros multicolores y abarcas. Para la entrada autóctona, la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, en cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente, hizo gestiones ante el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático para la protección de los trajes ancestrales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario