Varios artistas entre locales y nacionales realzaron ayer el XI Festival de Bandas de Música que se realizó en la Avenida Cívica "Sanjinez Vincenti" con motivo del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Los artistas de música nacional fueron invitados por la Federación de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro (Febampo) para que participen en el acontecimiento e interpreten principalmente el Himno Nacional que se entonó en español, quechua, aymara y puquina.
Entre los invitados estuvieron el grupo orureño, Raymi Bolivia que interpretó la parte del Himno Nacional en español, además se encargaron de entonar el Himno a Oruro y el popurrí de Himnos de los nueve departamentos de Bolivia.
El grupo Norte Potosí de dicho departamento entonó el Himno Nacional en quechua y se ganó el aprecio del público que los saludó con admiración en el momento que fueron presentados.
De igual manera aconteció con el grupo paceño de Kollamarca, que fue la segunda ocasión que participaron en el festival de bandas, entonando el Himno Nacional en aymara.
Por primera vez en el concierto de músicos se entonó el Himno Nacional en puquina, lengua originaria del pueblo Uru – Chipaya, que estuvo representada por una pequeña delegación de habitantes de ese lugar que se encuentra en el departamento de Oruro.
La cantautora orureña, Rosario Peredo también sentó presencia en el festival interpretando la morenada "Homenaje a las bandas", trabajo discográfico que fue escrita hace dos años y que se estrenó oficialmente ayer.
NORTE POTOSÍ
El director del grupo Norte Potosí, Rubén Porco Herrera manifestó que estar presentes en el festival de bandas es un sentimiento especial porque se entonó el Himno Nacional en quechua.
"Hemos compartido con los hermanos de las diferentes bandas aquí en Oruro y es una experiencia linda. Somos privilegiados de participar en el festival, es la segunda ocasión que estamos presentes y esperamos que esto vaya creciendo porque es una experiencia linda, cada presentación es una anécdota y los mejores recuerdos que los vamos a llevar presente. Estamos representado a todo un país, el sentir de la gente que no habla bien el español, pero sí el quechua, los que escuchan el Himno Nacional lloran y se concentra una energía que viene de la familia", indicó.
KOLLAMARCA
Por su parte, el integrante del grupo paceño de Kollamarca, Héctor Suxo señaló que representaron a toda la nación aymara situada en el altiplano boliviano.
"Vemos acá que el folklore boliviano, el origen es en Bolivia aunque muchos países quieran imitarnos, copiar nuestras danzas, pero hoy, una vez más nos convencemos y mostramos al mundo que es acá en Bolivia donde nacen todos estos ritmos, toda esta cultura", explicó.
Maravilloso, al final del reportaje podemos observar una foto de los descendientes de los legendarios URUS, NOS REFERIMOS A LA COMUNIDAD URU-CHIPAYA.
ResponderEliminar