Fue masiva la asistencia de público en las dos jornadas de coloquio organizadas por el directorio del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro. Tanto las exposiciones como la participación del auditorio permitieron dilucidar y generar un debate respecto a temas sobre creencias y la misma historia del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El presidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, Maurice Cazorla Murillo, mencionó que la participación del público fue gratificante en esta primera experiencia, ya que el interés que mostró la comunidad se reflejó con el lleno total del salón de conferencias del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el martes y ayer miércoles por la noche.
"La participación del público con preguntas y respuesta permitieron resolver y absolver algunas dudas en aquel conflicto entre cultura popular y folklore", elementos que son manejados de forma usual, identificó Cazorla.
Por otro lado se tuvo una interesante exposición sobre el desarrollo del Carnaval esto gracias a la participación de uno de los miembros del Comité de Etnografía, Zenobio Calisaya, quien hizo una referencia sobre elementos costumbristas que se dan en los periodos de lluvia, ofrendas y convite, además de otros componentes que se circunscribieron en la región de Oruro con pruebas fidedignas. Documentos importantes que se encuentran en la Corte Superior de Distrito Judicial de Oruro, donde se menciona el juego del Ayllu, un proceso que inició en el siglo XVII.
Luego el antropólogo Carlos Condarco explicó las diferencias entre el mito del Supay y Huari, desmitificando ciertos elementos que se creía como certeros, tal el caso de las leyendas de José Víctor Zaconeta sobre estas dos mitologías andinas.
La explicación de Condarco, permitió comprender cuál es el rol de cada uno de estos elementos mitológicos en la concepción de los Urus, este material se encuentra impreso en una publicación inédita de dicho escritor, el cual fue compartido ayer con el auditorio.
Con esto no se quiere cerrar la posibilidad de nuevas investigaciones, remarcó Cazorla, al contrario, se pretende dar mayor posibilidad para que las presentes generaciones se interesen y profundicen sus estudios en temas tratados en dicho coloquio, dilucidando los conceptos que corresponden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario