La comunidad orureña y aquellos que llegaron del exterior, quedaron extasiados por la magnificencia del XI Festival de Bandas, donde se vio a más de 5.000 mil músicos tocar al unísono melodías del acervo nacional, resaltando la fe y devoción a la Virgen del Socavón.
El país dirige su atención a la majestuosidad del Festival de Bandas a través de la señal de canal 7 Televisión Boliviana(TvB), así como televisoras que dieron cobertura a este tipo de actividades vistas solo en Oruro cada año, antes de la celebración propia del Carnaval.
La interpretación de temas, inicio con la acostumbrada plegaria, "A vuestros pies madre", recibiendo a la imagen de la Virgen del Socavón con la voz del alma acompañados con la ejecución de instrumentos musicales como las trompetas, bombos y centenares de platillos entre otros.
Pero la interpretación del Himno Nacional fue vocalizada por artistas reconocidos, en aymara, quechua y Uru Chipaya, bajo el orden acompasado de 5.000 músicos que acompañaron las voces de artistas reconocidos como la solista Rosario Peredo, el Grupo Norte Potosí, Raymi Bolivia, entre otros invitados que marcaron una diferencia, musicalmente hablando.
En homenaje a la efeméride del 10 de Febrero de 1781, se interpretó el himno a Oruro, en aquel instante los orureños se llenaron de orgullo e hincharon su pecho con la mirada firme a la bandera rojo carmesí que se encontraba ondeando en la Avenida Cívica Sanjinés Vincenti. Luego se interpretó un popurrí de los himnos de los nueve departamentos de Bolivia.
En la segunda parte, los ritmos tradicionales fueron remplazados por melodías universales, como la obertura "Primaveral", el concierto de contrabajos denominado "Pomposo" y por último el fox trot "Alma Andina", espacio en el cual el director demostró el manejo preciso de la batuta.
En la tercera parte, la población al igual que las autoridades de Gobierno, municipio, policiales y castrenses, se contagiaron del alegre ritmo del acervo nacional, ya que se interpretaron 14 temas, en la parte final, la interpretación del ritmo de diablada seguida de la Cacharpaya ocasionó que muchos decidieran bailar, ya sea desde sus asientos o parados, aplaudiendo y gozando de la música folklórica.
Para lograr la magnífica ejecución de una cantidad exuberante de músicos, fueron dirigidos por tres entendidos en el tema: el mayor Germán Salas Quispe, el suboficial Lucio Apaza Calle y Zenón Choque.
Este año no se pudo apreciar la participación de conjuntos folklóricos, esto por la falta de coordinación con la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), así que le faltó al festival un brillo especial y emocionante que le dieron en otro año los danzarines al mostrar su coreografía en la explanada histórica.
Pero no faltó la alegría de los fanáticos de San José que al escuchar el Viva mi San José en ritmo de cacharpaya se pusieron a brincar en sus sitios, otros decidieron bajar para bailar en la explanada y contagiar su entusiasmo, logrando su objetivo.
Ya alrededor de las 13:30 concluyó el acto con la marcha final, para luego dar paso a ciertas bandas de músicos para que brinden una muestra de temas de preferencia, especialmente los grupos más antiguos como la Pagador, Imperial y la Banda Poopó. Cerrando este ciclo de celebraciones por la llegada del Carnaval 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario