PAgina Siete
En el concurso de danzas en traje de luces realizado ayer en el estadio Enrique Torres Belón de la ciudad de Puno, en Perú, brillaron varios bailes considerados patrimonio boliviano, entre ellos la diablada, los caporales, la morenada y el tinku.
En una jornada marcada por el clima cambiante de la ciudad peruana ubicada a orillas del lago Titicaca, miles de personas se dieron cita en el estadio para ver la cuadragésima octava versión de este concurso, que tuvo la participación de 74 conjuntos folklóricos y fraternidades de Puno y otras regiones del Perú.
Entre ellas participaron 20 agrupaciones de morenada, 11 de caporales, seis de diablada, tres de waca waca, dos de kullawada y otras dos de tinku.
El concurso, que se realizó durante casi toda la jornada de ayer, daba ocho minutos de demostración coreográfica a cada fraternidad o conjunto, informó la organización a cargo de la Federación Regional del Folklore y Cultura de Puno.
Cada una de las fraternidades, las más numerosas de hasta 1.000 danzarines, demostraba pasos y figuras propias de la danza. El presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, Ronald Pastor, informó a Página Siete que el premio mayor es de 250 mil soles, alrededor de 643 mil bolivianos, valorizados en una obra a definir y que es otorgada por la presidencia del Gobierno Regional de Puno.
Además, el municipio de la ciudad otorga 1.000 soles, más de 2.500 bolivianos, a cada grupo participante.
Consultado sobre el disputado origen de la diablada y la morenada entre Perú y Bolivia, Pastor señaló -sobre la diablada- que está comprobado para ellos que dicha danza es de origen puneño, a pesar de las aseveraciones de investigadores bolivianos y peruanos como Américo Valencia Chacón, de origen puneño, que en su libro El siku bipolar altiplánico concluye que el origen es boliviano.
“Tiene su origen en la localidad de July, cerca a Puno. Esto viene también de que somos conocedores que parte de Bolivia en la historia ha sido el Alto Perú, de donde nacen varias danzas. (') Siendo parte de la misma meseta altiplánica, compartimos algunas de ellas”, manifestó.
Del concurso participaron al menos 25.000 danzarines, informó Pastor. Durante la jornada de hoy, a partir de las 8:00, se realizará la parada y veneración de las danzas con trajes de luces, en la que participarán 74 agrupaciones y fraternidades. Muchas de ellas, al igual que en la jornada de ayer, serán acompañadas por bandas que llegan desde Bolivia, como la Central Poopó de Oruro. Se espera que entre 15.000 y 20.000 personas observen este acontecimiento folklórico.
Más allá de las danzas que los dos países vecinos se disputan, hubo otras como los negritos de Wayllay, provenientes de Cerro Pasco, un departamento ubicado al centro del Perú. Estos danzarines sorprendieron con sus trajes y gustaron a los asistentes.
La Virgen de la Candelaria
Después de una misa realizada en horas de la mañana, aproximadamente a las 14:00 la Virgen de la Candelaria salió en procesión para recorrer algunas calles del centro de Puno.
Alrededor de 200 personas participaron de la procesión, que salió del templo de San Juan Bautista para pasar por la plaza principal de la ciudad y la catedral.
Pétalos de flores, incienso y el olor a palo santo daban paso a la patrona de Puno, mientras que unas cuadras el concurso de bandas continuaba hasta las 18:00 y en las calles aledañas se formaban verdaderas fiestas de los conjuntos y fraternidades que habían concluido su participación en el concurso de danzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario