Este monto, explicó la autoridad, está distribuido en sectores diversos, incluyendo el mismo municipio. Los más beneficiados son los artesanos y los joyeros. De hecho, la inversión más fuerte proviene de quienes crean los trajes de la morenada. Esta danza representa el 26% de las fraternidades participantes.
Alejandro Chipana, exdirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder y miembro de la fraternidad Siempre Vacunos, hizo un estudio detallado.
Indicó que las 8.100 mujeres que participan en la morenada pueden llegar a gastar, sólo en alhajas, $us 4,8 millones en promedio. Pereira reconoció que la mayoría de los artesanos son informales, aunque cuando llega el momento de armar la festividad, se constituyen en microempresas que generan empleos o subcontratan.
“El movimiento generado por la fiesta no se limita a los músicos, bailarines y artesanos. Influye en otras ramas como el comercio de telas, bebidas, comida, servicio de seguridad, limpieza y otros”, agregó el Oficial Mayor.
Chipana calculó que los 37.230 participantes invirtieron $us 26,3 millones en la festividad de 2011. Este dinero va a la confección de los trajes; el alquiler de grupos de música, bandas y locales; comida y bebida; transporte; trajes y joyas y otras actividades.
La Oficialía Mayor de Promoción Económica adelantó ayer que el sábado realizarán un operativo para calcular la inversión total que se hizo este año y su impacto a favor del municipio de La Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario