En este tradicional barrio aún permanece un sitio conocido como el “K’ullku” (estrecho en quechua), aunque lamentablemente queda muy poco para apreciar de su valor arquitectónico, y quizás entre los recuerdos de los vecinos quedan aquellas citas de amor. Entre estos pasajes quedaron muchas anécdotas, también era el lugar apropiado para arreglar las diferencias personales a golpes de puño, que después se reconciliaban en las chicherías donde las dueñas invitaban la conocida y atracadora, “guía” o k´allu que consistía en un plato de mote acompañado de una ensalada de cebolla, tomate, quilquiña y locoto muy picante, rociado con aceite, sal y vinagre, que obligaba a los comensales acompañar primero con una tutuma de chicha y acabar con varios cántaros, Por los primeros años del 1950, la zona estaba habitada por una gran cantidad de artesanos que se dedicaban a fabricar manualmente varios artículos como los famosos charangos de madera laminada, los trompos, cucharas, cucharones, platos y jarrones de madera, una variedad de juguetes, pero sobre todo la confección de fajas, chumpis, ch´ulus, vestimenta elaborada en bayeta de la tierra, phullus, y una variedad de tejidos y ropa confeccionada en tocuyo.
Una de las actividades de carácter cultural en conmemoración a la fundación de Cochabamba será la representación de las tradiciones que se realizará el 14 de Agosto a Hrs. 19:00.
“Tradiciones de antaño”
El evento rescatará los aires de tiempos antiguos implementados por música, gastronomía, costumbres, y con la participación del personal de la Oficialía Superior de Cultura, los dirigentes y vecinos de la OTB Gerónimo de Osorio, emplazado en el pasaje Tarapacá (el K’ullku), contiguo a la plaza Osorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario