Recuerdo que fue un Carnaval de 2010, cuando llegó un amigo argentino por primera vez a la Alta Tierra de los Urus, nos habíamos conocido en 1999 cuando estaba en ese país y mantuvimos contacto hasta estos días. En esa oportunidad le conté toda la maravilla de riqueza cultural que tiene Bolivia, en tradiciones, costumbres, danza, música y vestimenta.
Obviamente no podía faltar una descripción sintética del mágico Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, declarado así el 18 de mayo de 2001 por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Le hice una pequeña demostración de la mayoría de las 18 especialidades de danza que tiene nuestro Carnaval orureño. Lo que le llamó la atención, fue la morenada, porque le pareció un paso más cansino, sincrónico, cadencioso y con una gran carga de ciencia semiológica, por sus significados.
Le comenté que cuando volviese a Bolivia en la época del Carnaval, le mostraría esa danza que captó su atención. Una vez en el país, tuvimos la oportunidad de reunirnos y caminar por un par de horas en la ruta de la entrada del Sábado de Peregrinación.
No cabe duda que quedó maravillado por la diversidad de danzas que observó, pero la curiosidad que la tenía guardada por casi dos lustros, fue despejada aquel día, respecto a la morenada. Como es el destino, sus ojos habían sido hipnotizados por el despliegue que hacía la tropa de morenos que al compás de las matracas y del ritmo que marcaba la banda de música, miraba atentamente cada uno de los pasos y coreografía.
Sin beber una sola gota de alcohol se puso a imitar a los morenos en su desfile y pasó algo sorprendente, la retina que transmitía esa imagen y las pulsaciones de su corazón, hicieron que sus sentimientos se entremezclen en una descarga emocional de proporciones, las lágrimas le comenzaron a brotar como cascadas de agua interminables.
Pensé que al único loco que le ocurría aquel hecho era a mí, pero ese día fuimos dos los locos que llorábamos por la sensación misteriosa que embargaba nuestras humanidades al observar semejante espectáculo.
Después que pasó la Morenada Zona Norte al compás de la "Mariposa" melodía tradicional de este conjunto folklórico, me preguntó si era el único grupo de morenos. Le respondí que no, que había seis por detrás y que se prepare para seguir llorando y ver a la Morenada Central Oruro, Morenada Central fundada por la Comunidad Cocani, la Morenada Mejillones, los Reyes Morenos Ferrari Ghezzy, la Morenada Enaf y la Morenada Comibol.
Con ese espíritu de ansiedad, quiso saber todo sobre la danza de la morenada, y comencé diciendo: "La morenada es un tesoro envidiable por todos, su origen está en el departamento de Oruro, sin embargo, muchas regiones de Bolivia, principalmente La Paz, tratan de apropiarse del origen de tan apreciada danza. Asimismo, Perú y Chile son países que envidian la morenada y quieren apropiarse de ella".
Vi su rostro pensativo después de aquellas palabras y respondió: "No puede ser, en la Argentina tenemos la zamba, el tango, el chamamé, si bien esas danzas también salieron de mi país, pero todos saben que su origen está en la Argentina".
Inmediatamente contesté: "Lo que pasa es que otras regiones de Bolivia o países vecinos tratan de apoderarse de una identidad que no les pertenece y presentan en sus fiestas patronales al Carnaval de Oruro".
Le conté que en La Paz se desarrolló del 12 al 15 de mayo de 1995 un primer foro debate por la Defensa del Patrimonio Cultural Boliviano en el Sucre Palace Hotel, que tenía la finalidad de discutir lo que los bolivianos vivimos a diario, como es el plagio de nuestra cultura, principalmente, de las danzas del Carnaval de Oruro.
En aquella oportunidad, disertó el profesor, Alberto Guerra Gutiérrez (†) y señaló que Oruro fue declarada Capital del Folklore Nacional, que sintetiza, muchas manifestaciones costumbristas del país que se muestran insospechadamente en las actividades del diario vivir.
Mantiene una gama de fenómenos, desde los más profundos ritos de la religión y la medicina andinas, hasta los fastos de su exótico Carnaval y la impresionante presencia de fenómenos mitológicos, como muy particular de patrimonio de su cultura popular.
"Cochabamba por ejemplo, en Urkupiña, no tiene porqué repetir la entrada del Carnaval de Oruro en su fiesta, porque tiene sus propios valores, lo único que tiene que hacer es agarrar un poco de los documentos y ver. El gran músico y compositor Teófilo Vargas dice: ‘Urkupiña cuando empezó, empezó con los grupos nativos, donde se bailaba en base a Sicuri, entonces, cuando Cochabamba encuentre sus valores originales, y van a desechar a los diablos, van a desechar a los morenos, y van a bailar sus propias manifestaciones culturales, por eso la moda es un fenómeno que se produce en el folklore nacional, simplemente como eso, como moda’", explicó en la conferencia que brindó.
Añadió diciendo el profesor Guerra, que la moda tiene un periodo perentorio, pasa eso y no hay más suceso, no entra realmente dentro del fenómeno de la cultura.
Cuando le describía esa situación al amigo Renzo me cortó y afirmó: "Pero, la morenada parece ser una danza de moda".
"Evidentemente", le respondí y completé: "Creo que en esa última parte se equivocó don Alberto, porque con el paso de los años, la morenada ha ido creciendo en adeptos y se empoderó de todas las clases sociales del país, aunque ahora no hay clases, sino que todos los bolivianos somos iguales, corrijo antes que el Gobierno me procese por discriminación por el simple hecho de haber mencionado la palabra ‘clases sociales’. Pero como decía, la morenada se baila en todas partes y en todas las fiestas que existen en Bolivia".
Sonrió por la afirmación que hice y le dije que lo único cierto de este tema, es que la morenada es de Oruro, nació aquí y su origen seguirá siendo Oruro, le pese a quien le pese o a cuanto usurpador intente llevarse la morenada a su región.
Seguí con la explicación, mencionándole que en Oruro tuvimos y tenemos grandes investigadores, como don Josermo Murillo Vacareza (†) quien señaló: "En el crisol de Oruro siempre se han fundido, en procesos que vienen de siglos, elementos étnicos propicios y que, como hoy, nos traen su concurso biológico en la formación de generaciones, con la que nos definimos cada vez con más elevados rasgos sociales, físicos y culturales".
Cuando terminaba de recordar esas palabras, se apareció uno de sus nietos, Fabrizio Cazorla Murillo, a quien le presenté a Renzo y le pedí que le explique detalles acerca del origen de la danza de la morenada.
El joven investigador accedió a la petición y le dijo a Renzo que durante los primeros años de la República de Bolivia, apareció la danza como una remembranza a los esclavos negros que llegaron desde el África traídos como tales por los españoles y una sátira a los conquistadores.
Y siguió hablando: "Existen hipótesis de que los primeros danzarines fueron los mismos negros, o sea los pocos que quedaron y que luego fueron reemplazados por los artesanos. Los esclavos negros tenían la imposición de usar un traje distintivo, una túnica cilíndrica que con el transcurrir del tiempo fue cambiando y que actualmente se constituyen en una verdadera obra de arte hecha por los bordadores".
Fabrizio se emocionó y continuó: "Es una verdad que el estímulo y devoción a la Virgen del Socavón ha generado un proceso de innovación y creación en la Morenada que no se ha dado en ninguna otra parte que no sea el Carnaval de Oruro. La música, la coreografía, los trajes y las máscaras son innovaciones que han nacido en el Carnaval de Oruro".
Cuando culminaba de explicar ese concepto, apareció su hermano, Maurice Cazorla, quien se dirigía a la Avenida Cívica para participar de la transmisión del Carnaval de Oruro, mediante la cadena nacional Unitel. Antes de ello, nos dedicó unos minutos e interesado por el diálogo que teníamos aportó:
"La influencia de Oruro y otras regiones hacia el Perú y Chile ha sido evidente, pero lamentablemente nadie puede asumir una paternidad en ese sentido. También este problema lo tenemos al interior del país con esta misma situación entre La Paz y Oruro, que van pugnando la paternidad de la danza de la morenada", indicó.
Argumentó que se debe entender que cada una de las danzas de la morenada que se práctica en La Paz y Oruro tienen características e interpretaciones distintas, pero tienen un origen de ese espacio, que es el departamento de Oruro.
"La danza de los morenos es la danza de los negros y en Oruro se fue representando como fuimos testimoniando con gráficos inclusive del siglo XIX, que es una parodia al negro que vivía en Oruro, al negro libre y al negro esclavo. Por otro lado, la interpretación que hemos obtenido y se generó en otros ámbitos es de la versión de los negros traídos del África para llevarlos a Potosí y que luego se concentraron en los Yungas, esa es otra interpretación", indicó.
Maurice explicó que la danza como tal nació en Oruro y tiene ese elemento de parodia a los negros que vivieron en Oruro durante la Colonia.
"La danza de la morenada es típicamente Oruro, porque en realidad hemos visto que los lugares donde se presentaron morenadas como tal, han sido en Challacollo, Kulluri, Sillota, lugares del departamento de Oruro donde se fue desarrollando la danza", afirmó.
Después de esa tertulia improvisada, Renzo quedó convencido que el origen mismo de dicha danza, por la forma que se interpreta, por la emoción que se pone al bailar está en Oruro y prometió que para el siguiente año participaría de la morenada, sólo que tenía que definir el conjunto folklórico junto al cual participaría.
"Renzo anímate a bailar, pero si lo harás primero debes pedirle a la Mamita del Socavón que te dé permiso y te haga el milagro de participar en el mejor Carnaval del mundo, como es Oruro, la Capital del Folklore de Bolivia y su Carnaval, la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", terminé para irnos bailando juntos detrás de la Morenada Central Oruro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario