9 de febrero de 2013

Cochabamba rima y baila con el humor de las coplas



“Éste es el regalo de la Pachamama, llevarte esta noche directo a mi cama”, canta un hombre y la mujer responde: “tengo que rezar todito el rosario para que vuelva a cantar ese tu canario”. Así, hombres y mujeres cochabambinos, agrupados en lo que se conocen como pandillas de copleadores, intercambian las coplas picantes o los taquipayanakus (término quechua que significa cantémonos, cantamos todos mutuamente) en el Carnaval de Cochabamba.

Esas tonadas así como quienes las interpretan se han convertido en los personajes principales de la fiesta, hombres y mujeres con trajes típicos del valle, y están presentes tanto en la ciudad como en los pueblos del departamento.

En Viloma (a 25 kilómetros de la capital), por ejemplo, los grupos que interpretan los taquipayanakus se congregan y compiten para descubrir quién tiene la mayor chispa y rima. Se critican entre ellos, a las autoridades locales, al Gobierno central y al departamental. Igual pasa en las cercanías como Sipe Sipe, Vinto y Parotani. Hay concursos en localidades intermedias y en las plazas. A las estrofas picarescas que, mayormente se cantan en quechua, se suman las comidas preparadas con habas frescas como en el lapping, ensaladas como el k’allu ( de quesillo, cebolla, tomate y choclo), las frutas que acompañan el puchero, y las bebidas como la chicha de maíz o garapiña, que se sirve en tutumas en la ciudad y en el área rural del departamento.

En la ciudad, el Oficial Superior de Cultura, Uvaldo Romero, informó de la organización de otras 20 actividades. Éstas se iniciaron el 18 de enero, con el lanzamiento oficial del Carnaval en la Casona Mayorazgo. El 23 de enero se eligió y coronó a la Reina del Carnaval, además el fin de semana se llevó a cabo la tradicional Feria del Puchero y el Festival del Acordeón y la Concertina en el parque Excombatientes. El 15 de febrero se realizará la entrada de comparsas y la elección de la cholita.

La copla surge del wawaki y la qashwa, poemas líricos de la época del incario, cantados y danzados para la conmemoración del cambio de estación y promueve el cuidado de los cultivos.

Según el calendario agrícola, los meses de enero y febrero expresan el tiempo de cosecha, que registra abundancia de fruta, maíz y la haba. Esta época está acompañada de música, alegría, bullicio y canto de corte alegre y picaresco, los historiadores sostienen que ése también es el origen del taquipayanaku.

Pasar Carnaval en Cochabamba resulta una opción interesante para el visitante que busca cambiar de clima y buena comida.

El Carnaval en los municipios

Para este año, dos municipios del valle anunciaron cambios en sus agendas carnavaleras tradicionales.

Charles Becerra Sejas, alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo, que se encuentra a 13 kilómetros de la capital del valle, dijo que en este Carnaval se reivindicará y revalorizará la fiesta con el denominado: Carnaval Valluno Tradicional Quillacollo 2013. Anunció que el sábado se realizará la elección y coronación de la reina del Carnaval 2013 y que el domingo se de-sarrollará la primera Feria del puchero y el confit. El lunes 11 de febrero se llevará a cabo la entrada de Carnaval con la participación de unidades militares, sindicatos, movimientos sociales y unidades educativas. El corso infantil también está programado para esa misma fecha.

En Capinota, la fiesta comenzó el jueves con la fiesta de los compadres, quienes salieron a las calles recogiendo gente para concentrarse en la plaza principal y coplear.

El lunes al tradicional Martes de Ch’alla, la mayor atracción será el Carnaval de Antaño, que consistirá en una entrada de grupos folklóricos, comparsas, carros alegóricos y grupos autóctonos, pero con una particularidad, todos quienes participarán en ella estarán vestidos con trajes antiguos. En ambos distritos, no faltarán las comidas típicas ofrecidas por los lugareños, cuyo principal ingrediente es el chancho. El chicharrón es el platillo más demandado junto con el pato y el pampaku, que contiene carnes de cerdo y pollo, papa, camote, oca (cocidos a leña y bajo tierra) y ensalada de lechuga o zanahoria, además de choclos cocidos.

Tradiciones de la urbe y pueblos

Festival

El oficial superior de Cultura de Cochabamba, Uvaldo Romero, informó que para el cierre de actividades de carácter institucional está programado el festival de taquipayanakus. La actividad se realizará el domingo 24 de febrero a partir de las 14.00 en el estadio Félix Capriles.

Despedida

En las zonas rurales, termina con la kacharpaya o kacharpari (voz quechua que significa acto de despedir o despedirse).


No hay comentarios:

Publicar un comentario