De esta forma nació la devoción al Señor de la Santísima Trinidad. En 1930, la Iglesia católica hizo repintar el lienzo, dejando al descubierto un solo rostro (el del centro). Desde entonces se denomina Jesús del Gran Poder, en cuyo honor se realiza la entrada folklórica que lleva el mismo nombre, que tiene una fecha móvil (entre mayo y junio).
Al principio, la fiesta se desarrollaba en el popular barrio de Ch´ijini. Actualmente, se ha extendido al centro de la ciudad. Junto a los danzarines, miles de espectadores hacen una toma simbólica del espacio público, añade la página de la Alcaldía.
Las danzas más tradicionales de la entrada folklórica son la morenada, los caporales, los waca tokhoris, la kullawada y la llamerada.
MINIATURA Las Alasitas es una feria donde artesanos ofrecen una diversidad de productos y artesanías en miniatura, que expresan todo lo que una persona desea para el futuro. De ahí que se le llame la “fiesta de la abundancia”.
En sus orígenes, esta festividad se realizaba el 21 de diciembre (solsticio de verano), época de lluvias y crecimiento de las cosechas. Sin embargo, durante la colonia y el proceso que se conoció como la extirpación de idolatrías, se la practicaba de manera clandestina, indica el portal bolivia.travel.
En el siglo XVIII, a causa de muchos factores, resurge esta práctica y se oficializa, convirtiéndose en algo público pero con muchos cambios en cuanto a la fecha y la manera de realizarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario