La Entrada Autóctona es organizada por la Fundación Urkupiña de Antaño, cuyo presidente Edward Lafuente, confirmó la presencia de 35 grupos que practican y difunden la música y danza ancestrales de las culturas quechua, aymara y del oriente boliviano. Destacó que de esta singular actividad también participarán comunidades campesinas de los alrededores de Quillacollo y las provincias de Tapacarí, Arque, Capinota y otras, además de los departamentos de Oruro, El Alto, Potosí, La Paz, Tarija y Sucre.
"Después de 14 años, la Entrada Autóctona en devoción de Urkupiña se nutre y enriquece con la participación de agrupaciones que valoran la música y danza de nuestras culturas ancestrales, además de la presencia de grupos originarios del interior del país. Vamos consolidando la integración de los pueblos a través de sus manifestaciones culturales, todo ello en devoción de la Mamita de Urkupiña como era conocida antaño por sus devotos indígenas o campesinos", dijo.
Según Lafuente, este sábado 10 a las 20:00, por primera vez se desarrollará la "Serenata Andina a la Virgen de Urkupiña" con participación de siete grupos del interior y ocho de Cochabamba. "Queremos recuperar la serenata que solían hacer los campesinos que llegaban de las comunidades aledañas a Quillacollo para rendir tributo a la Mamita de la Asunta como era conocida la Virgen de Urkupiña, y lo hacían bailando y tocando sus instrumentos nativos en el atrio del Templo San Ildefonso. Entraban por las cuatro esquinas de la Plaza 15 de Agosto para luego confluir e integrarse a los pies de la Virgen entre todos los devotos de los diferentes estratos sociales", dijo.
Informó que la Entrada Autóctona comenzará a las 11:00 con la comida comunitaria y luego con el ritual andino de la k´oa ancestral, donde participarán autoridades comunitarias, municipales y departamentales. Tras esas actividades que rescatan las prácticas ancestrales, los grupos autóctonos harán su recorrido por la ruta tradicional: concentración a la altura de la sede del Sindicato de Transportes Línea "Q", para proseguir por la avenida Martín Cárdenas, vía férrea, calle Pacheco, General Pando, Héroes del Chaco y finalizar en el atrio del templo de San Ildefonso, lugar donde los danzarines de rodillas rendirán pleitesía a la Patrona de la Integración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario