Las inscripciones pueden efectuarse en la misma universidad, en la sección de Caja, de 09.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00.
Extenso. El programa estará dividido en: Martes 21: Parte I - Aspectos generales. Danzas autóctonas en todo el país, la transición entre lo autóctono y lo folclórico. La danza autóctona: nuevos contextos y significados. La representación de lo propio y de lo ajeno en la danza autóctona. Tradición, identidad/etnicidad, poder y género en las (auto)representaciones aymaras. Parte II: Los Quena Quenas. Los Chiriwanus. Los diferentes tipos de Waka Wakas/Waka Tintis autóctonos.
Miércoles 22: "Donde papas y flores bailan". La relación entre las danzas, los animales, la indumentaria y el ciclo agrícola. De iconicidad, reciprocidad y animismo. Danzas seleccionadas y su relación con el ciclo agrícola.
Jueves 23: Parte I - Sexualidad y reproducción: el erotismo rural andino en la danza autóctona. Del campo a la ciudad: sensualidad, erotismo y poder en los bailes del Cholaje urbano.
Parte II: Las danzas de la provincia Bautista Saavedra. Las danzas del departamento de Beni (patrimonio cultural e intangible de la humanidad, declarado por la UNESCO).
No hay comentarios:
Publicar un comentario