Esta decisión se realizó en el marco del la novena Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la mencionada institución internacional, la que se lleva a cabo en París (Francia), desde el lunes.
La decisión de la Unesco se basó en que el pujllay y ayarichi son expresiones musicales y dancísticas transmitidas de generación en generación a través de la observación directa y práctica colectiva de los miembros más jóvenes de la comunidad, lo que refleja su visión e interacción con los ciclos de las estaciones. La Unesco también considera que la inscripción de esta postulación contribuirá a tomar conciencia sobre la importancia de las culturas andinas, alentando el diálogo entre ellas y sirviendo de testimonio de su creatividad. También considera medidas de salvaguarda, como el establecimiento de un centro cultural yampara a cargo de difundir y proteger estas expresiones, así como integrar culturas locales en el currículo escolar y planes turísticos.
El pujllay y el ayarichi son formas musicales y coreográficas que se complementan formando un todo. El pujllay se practica en la época de las lluvias y el ayarichi en la temporada seca. El primero lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual de igual nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de lluvias. Esta expresión es propia del departamento de Chuquisaca.
perú y bolivia alcanzaron acuerdo sobre la fiesta de la candelaria
Sergio Cáceres, embajador de Bolivia en la Unesco, dio a conocer que tras las negociaciones con Perú, mediante acciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Ministerio de Culturas y Turismo, al mando de Pablo Groux, se alcanzó una declaración conjunta en la que Perú reconoce que en la fiesta de la Candelaria, de Puno, además de música y danzas tradicionales peruanas, existe una presencia de danzas, música y vestimentas originarias de Bolivia.
Cáceres calificó a la declaración de histórica, pues se trata de un reconocimiento oficial y explícito de la presencia de expresiones bolivianas en una fiesta tradicional de Perú.
La declaración explica que en la festividad peruana destacan la ritualidad litúrgica y espiritual como elemento central, y que “en el marco de la hermandad intercultural de los pueblos, las danzas, música y vestuarios del pueblo de Puno son acompañadas por las danzas, música y vestuarios del pueblo de Bolivia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario