16 de febrero de 2015

Carnaval: popular, agrícola y señorial

Coplas picarescas cantadas en un diálogo amoroso de pandillas, juegos traviesos con agua “olorosa” en cascarones de huevos, carros alegóricos en el Corso de las Flores, fiestas de máscaras en el conocido Teatro Achá y bailes típicos como europeos fueron algunas de las actividades que marcaron al Carnaval de antaño en Cochabamba.

Según las investigaciones del historiador Gustavo Rodríguez Ostria, materializadas en el libro “Carnaval de Cochabamba”, la festividad fue introducida por los españoles tras la conquista. En Cochabamba, la también denominada “carnestolenda” probablemente inició en el siglo XIV.

Rodríguez cuenta que por los años 1840 la festividad tenía dos escenarios. La calle tomada por los “plebeyos”, compuesta por los indígenas o mestizos quienes se disfrazaban con trajes rústicos, llevaban flores, frutas y danzaban bailecitos de origen peruano y ritmos negros. Las personas solían distraerse con huevos rellenos de almidón y aguas “olorosas”. Entre tanto, la “clase alta” cochabambina no participaba de la fiesta callejera y por el contrario se refugiaba en su residencia donde tenían lugar “ataques” con agua, talco y perfume.

Posteriormente, a mediados del siglo XIX toma fuerza el Carnaval señorial que iniciaba después que la “plebe” migraba al campo. El escenario se matizaba con tertulias de familias tradicionales acaudaladas, quienes acostumbraban a tomar chocolate, se pintaban la cara con almidón perfumado y bailaban. Luego se impusieron los bailes en salones de fiesta al son de cuadrillas y polkas de origen europeo. Los bailes de máscaras en el Teatro Achá y el Club Social eran otro de los atractivos. A fin de “regular” la fiesta una comisión municipal se dio a la tarea de cuidar el “pudor” de las jóvenes de alta sociedad. Para entonces, Rodríguez explica que el antiguo Carnaval plebeyo fue desplazado a la periferia. Los barrios de Kara Kota, Las Cuadras, Cala Cala y Jaihuayco todavía lo disfrutaban.

Según Rodríguez fue en 1887 que el alemán Adolfo Shultze inspirado en el Carnaval de Venecia, Italia y otros de Colonia, Mainz y Düsseldorf, Alemania organizó la “primera” entrada carnavalera. Ésta inició en la plaza San Sebastián y Aroma; recorría la Esteban Arze, plaza 14 de septiembre, Nataniel Aguirre y Esteban Arce. En 1898, 11 años después, se creó el “Corso de las Flores” conocido hoy como el “Corso de Corsos”. Estos escenarios resaltaban por la presencia de carros alegóricos decorados con flores, donde los “señoritos” o jóvenes de élite junto a niños y damas disfrazadas se apropiaron de las calles. Según una publicación de Los Tiempos, los participantes del Carnaval en 1944 debían obtener una patente de 20 bolivianos y tener un garante, quien aseguraba el buen comportamiento del bailarín. Rodríguez a través de un artículo publicado en la revista municipal Resquicios, señaló que el Corso de Corsos se creó en 1974 por iniciativa de Radio Centro, incorporándose las unidades militares a partir de 1975, y siendo desde entonces los personajes más esperados por la población.





CARNESTOLENDAS EN LAS PROVINCIAS

El sociólogo y director del Instituto de Investigaciones Antropológicas del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Walter Sánchez, explicó que el Carnaval en las provincias está ligado al calendario agrícola dividido en dos periodos: lluvia y seco. El primero inicia en Todos Santos y concluye en Domingo de Tentación durante el Carnaval y el segundo viceversa. Sánchez indicó que los elementos simbólicos infaltables en las provincias son las coplas cantadas, la interpretación del acordeón y charango y la visita entre provincias. “Es una Carnaval itinerante donde todo el mundo va disputándose espacios”, resaltó.

Entre tanto, la ch’alla y las q’oas a la Pachamama son infaltables en agradecimiento a los favores recibidos de la tierra. “La idea en el campo es que se cierra un ciclo agrícola que se abrió en Todos Santos y se empezará el periodo de cosecha (…) donde las comunidades se abren y es el momento de los intercambios. Ya pueden ir a la fiesta de Urkupiña, Exaltación, Santa Vera Cruz”, señaló.

No hay comentarios:

Publicar un comentario