8 de marzo de 2015

Existen cuatro Fraternidades de Tinku en Tarija



El Tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosí, en el sur del departamento de Oruro en Bolivia, es originario de la región altiplánica, en la que habitan los Laymes y Jukumanis (comunidades quechuas). Ahora el ritual se ha convertido en una danza, que se fomenta en Tarija donde existen Fraternidades avocadas especialmente a ésta muestra cultural.

Esta danza nace de un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza, las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula.
En la versión 2015 de la Entrada Folklórica de la Integración Boliviana, recabamos imágenes de las Fraternidades de Tinkus particiantes: Tinkus Huaschas, Tinkus Llajtaymanta, Tinkus Primos, y los Tinkus Tolkas, en quienes ahondaremos en la próxima edición al ser los ganadores de la Entrada en su categoría.
Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia, se baila en el Carnaval de Oruro, últimamente en otros países donde hay inmigrantes bolivianos. La música del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales como Los Kjarkas, Kala Marka y muchos más.
Métodos de combates
Los combatientes entre los que se destacan, son los “Warakaku” (Honda; en Quechua) y “Makhanaku” (una de las peleas más parecidas al judo). El Tinku es una pelea de cuerpo a cuerpo estimulada por el alcohol. Son adiestrados desde niños en lucha a muerte, ellos llevan la cabeza cubierta de vestimenta de cuero como un casco tan duro como metal, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce. Con increíble destreza física se trenzan, aplicando y replicando duros golpes entre los oponentes, un combate similar al boxeo.
De acuerdo a las tradiciones, el combatiente que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra o Pachamama, para que en ese año la cosecha sea abundante.
Este rito ceremonial constituye actualmente un combate entre miembros de las comunidades arriba mencionadas y se efectúan entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento social establecido es decir los varones para poder ser escuchados por los demás varones y poder casarse deben haber participado de este rito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario