18 de mayo de 2015

Tarija Residentes potosinos celebran sus raíces con un “apthapi”



La costumbre de compartir alimentos entre los miembros de una comunidad, amigos o familiares se conoce entre los aymaras como “apthapi”. Esta palabra proviene del vocablo “apthapiña”, que significa “recoger de la cosecha”, y ha sido traída hasta Tarija por los residentes potosinos, que realizaron un encuentro el pasado fin de semana, en el que además dieron reconocimientos a sus miembros más proactivos.

Doña Juana Choque nos contó que vive en Tarija desde el año 1999, y toda su vida realizó el apthapi que tiene el objetivo de compartir y unir a la familia. Ella es oriunda de la provincia Sud Lipez de Potosí, donde la costumbre también permitía el pasado a las comunidades reconciliarse con aquellas que se encuentran distanciadas por discusiones o problemas.
Justo Condori, oriundo de provincia Linares, recuerda que de niño su madre le decía en aymara: “Apthapy lujrañany tak’pacha familiamarka sarañany apsury machak chekle”. Ante nuestra consulta sobre el significado, él sonríe y menciona la traducción en castellano: “recogeremos varias meriendas con toda la familia y sacaremos la papa nueva”.
Esta costumbre hace referencia a la acción de recolectar las ofertas de los alimentos o ingredientes que puede aportar cada uno de los participantes, para cocinarlas y luego compartirlas entre todos, como un acto de amistad y buenas intenciones, según explicó el propietario del domicilio en el que se realizó la actividad, don Luis Gómez Limachi, que agrega que el apthapi también es sinónimo de fiesta.
El día de la cosecha, continúa Limachi, todos en su comunidad invitaban parte de su comida; amigos de otras comunidades, primos, hermanos y hasta cuñados. Por ello, cada vez que viaja hasta su comunidad repite esta experiencia, “entregan parte de sus cosechas y de su producción ganadera, entre los ingredientes están jawas phusphu, habas cocidas; kanka, carne asada; chuño phuthi, chuño cocido; qhatit ch’uqi, especie de papa; o jallpa wayk’a, ají amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla, mut’i o mote desgranado; millk’itika thixi, queso frito criollo; puquta phuthi, plátano cocido y k’awna, huevo duro o frito.”, detalla.
Limachi destacó que esta comida no sólo es compartida luego de las cosechas, también es posible disfrutarla en las fiestas de matrimonio u otros eventos, por lo que encontraron esa ocasión en la reunión sostenida el pasado fin de semana en el barrio Nuevo Amanecer, donde posteriormente realizaron un reconocimiento a los miembros activos de la agrupación que ahora busca oficializarse mediante una personería jurídica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario