En el marco de la Ley Nº 134 de junio de 2011, esta danza, 100% nacional, fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia con la finalidad de defenderla y difundirla.
Es así que las fundaciones Hecho en Bolivia y Transparencia, en coordinación con el Ministerio de Culturas, la Gobernación y la Alcaldía cochabambinas y la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore presentaron el festival.
El director departamental de Culturas de la Gobernación cochabambina, Uvaldo Romero, manifestó que será un evento de mucho impacto porque el caporal es de Bolivia y por ello se debe sentar soberanía cultural.
Dijo que “este movimiento, al marcar soberanía cultural dentro y fuera de las fronteras, quiere proteger el patrimonio inmaterial, expresado en la música, el vestuario y la danza, de las amenazas externas de usurpación”.
Agregó que por ello el presidente Evo Morales ha propuesto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la preservación y protección del patrimonio material e inmaterial “porque Bolivia tiene tanta riqueza que se encuentra en otras partes del mundo”.
Romero señaló que la Gobernación cochabambina planteará la preservación del patrimonio departamental y la protección ante la amenaza de destrucción y usurpación.
Luis Laredo, presidente de la fundación Hecho en Bolivia, indicó que este evento tiene como objetivo promover la participación de los países vinculados con el folklore y la cultura de los pueblos.
“Serán más de 30 grupos, estamos hablando de unos 400 caporales, de países como EEUU, Perú, Chile, Ecuador, Argentina, España, Suiza y otros que llegarán a nuestro departamento, al corazón de Bolivia, para unificar en una sola expresión que la danza del caporal es de Bolivia”, aseveró.
No hay comentarios:
Publicar un comentario