Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
23 de septiembre de 2016
En el lago Titicaca Danzas originarias se mostraron en isla Pariti
Más de un centenar de danzantes y músicos llegaron a la isla Pariti del lago Titicaca para ser parte de un encuentro anual que pretende conservar la identidad cultural de la región lacustre vinculada a la pesca y los ciclos agrícolas, en medio de la sequía y contaminación ambiental que alteran los ecosistemas y la vida de los propios pobladores.
Del Festival de Música y Danza Autóctona y la Feria Artesanal y Ecoturismo Comunitario en su décima primer versión, organizado por el Gobierno Municipal de Puerto Pérez, participaron grupos de las provincias Ingavi y Los Andes con los municipios de Tiwanaku y Pucarani, además de pobladores del Cantón Cascachi, donde EL DIARIO registró la pasada semana una severa sequía que pone en riesgo a la fauna y flora lacustre.
“La danza del Chayaw Anata es la más representativa de esta región, se baila en tiempo de carnaval o la época de la Anata, cuando los campos de cultivos suelen estar en pleno florecimiento con los primeros frutos de la temporada”, explica el director de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya.
Sin embargo, la autoridad que es originaria de la isla Pariti reconoce que la situación ha cambiado y que, por ejemplo, la pesca disminuye y “ahora hasta los totorales se están secando, mientras que la contaminación ambiental continúa ingresando a nuestro lago sagrado, hemos producido un desequilibrio con la Qutamama o madre del lago”.
Las danzas autóctonas que se mostraron en el festival del municipio Puerto Pérez fueron los qarwani, chayaw anata, waka tinki, lakit siku, uxusiri, tarquiyada, quina quinas y balseros del Titicaca, relacionadas principalmente con la época de la cosecha y la pesca y que fueron representadas por 14 comunidades.
Callizaya explica que, por ejemplo, la danza qarwani es otra de las danzas propias de la región lacustre y que, al igual que otras danzas, está relacionada con la época de la cosecha para celebrar la producción agrícola que tiene al k’usillo como personaje principal del altiplano y el lago Titicaca.
El festival de Pariti posibilitó también la exhibición de fina artesanía elaborada con la totora del lago sagrado con las típicas balsas, además de otros objetos utilitarios, textiles con coloridos aguayos y cerámica con diferentes tamaños y que son réplicas de una serie de objetos arqueológicos tiwanakotas que fueron descubiertos en el islote.
La isla se encuentra aproximadamente a 82 kilómetros de la urbe paceña en el lago menor o Wiñaymarka (Pueblo Eterno) del Titicaca, con una superficie aproximada de cuatro kilómetros cuadrados, sus pobladores se dedicaban principalmente a la pesca que en el sector disminuyó drásticamente.
DANZAS Y MELODÍAS
“Hemos danzado y mostrando lo que son nuestras comunidades entre qarwanis con plumajes de hermosos colores y el infaltable k’usillo que nunca deja de impresionar su particular y jocoso movimiento, mientras los chayaw anatas nos transportaron a la época de los campos verdes con melodías y voces del encanto de las mujeres”, describe Callizaya.
Añade que junto a los waka tinkis se interpretaron los pinkillos que sonaban junto a las campanas rítmicas, mientras los ch’unchus ingresaban mostrando elegancia con sus características caretas, también estuvieron las tarqiyadas que invocaron las lluvias, tan necesarias ahora, con melodías roncas de las tarkas, mientras los lakitas u sus sikus o zampoñas, interpretaban ritmos ancestrales. Al finalizar los balseros participaron luciendo sus ponchos color wayrurus, simulando las lanchas del lago sagrado.
Posteriormente, entre los asistentes y los danzantes junto a los músicos se compartió un apthapi comunitario elaborado con los productos de la región y del que se destacó el popular wallaki, una especie de sopa de pescado de la especie del Karachi.
Es importante para las comunidades, dice Teodoro Mendoza autoridad del Cantón Cascachi, pero los últimos años la problemática de la contaminación se ha incrementado y este año con el Awtipacha o tiempo seco, “tenemos una sequía que pone en riesgo principalmente al ganado”.
Mendoza advirtió que en el puente Cumaná, en la comunidad del mismo nombre, es posible evidenciar, como lo registró EL DIARIO, el descenso alarmante de las aguas del Titicaca, ya que así lo demuestra que en la actualidad es posible “caminar sobre el propio lecho del lago sagrado”.
GANADORES DEL FESTIVAL
Según los organizadores el Gobierno Municipal de Puerto Pérez premió a las danzas waka tinkis de la comunidad Cumaná que mostraron el rescate de la música y la originalidad en la vestimenta con la participación de niños y niñas, y como un segundo lugar a los lakit siku también de la misma comunidad.
Callizaya explica que como un incentivo a la recuperación y revalorización de las prácticas culturales e identidad se premió con la entrega de víveres y certificados de participación.
Sin embargo, la mayor parte de los asistentes y participantes del Festival de Música y Danza Autóctona y la Feria Artesanal y Ecoturismo Comunitario de la isla Pariti coincidieron en afirmar la situación preocupante referida a la contaminación y la actual sequía que se registra en la región.
“Pese a ello, los pueblos resistimos y tratamos de mantener nuestras tradiciones culturales, aunque sabemos que el lago sagrado es afectado y sus ecosistemas alterados, al igual que la vida de todos los comunarios”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario