Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
31 de mayo de 2017
30 de mayo de 2017
23 de mayo de 2017
Morenos y la Poopó bailarán en EEUU
Por segundo año consecutivo la asociación Morenada para el Mundo 100% es Boliviana viajará a Estados Unidos para promocionar la danza folklórica, esta vez en el Carnaval de San Francisco.
La comitiva está formada por 60 morenos provenientes de diferentes fraternidades del país. “Tenemos bailarines de Cochabamba, El Alto, Oruro, Sucre y, por supuesto, de La Paz”, aseguró el presidente Jaime Velasco Zeballos.
Junto a ellos estarán músicos de la Banda Intercontinental Poopó, quienes acompañarán a los participantes en las tres entradas que se tiene planeado realizar en igual número de ciudades.
La aventura es autofinanciada por los integrantes del proyecto, algo que destacó ayer el gobernador Félix Patzi durante el acto de despedida a los viajeros que se realizó en el hall de la Gobernación de La Paz (Comercio).
“Esta es una muestra de la iniciativa de los artistas bolivianos. Ellos han trabajado para cumplir sus objetivos sin ayuda de otras instituciones. Nosotros colaboramos brindándoles el paraguas institucional para que lleven adelante su labor”, dijo Patzi.
Durante el acto se presentó el afiche del evento y se estrenó la canción oficial, Morenada para el mundo 100% es boliviana, pieza compuesta por Max Poma y que fue interpretada por la banda Runa Marka.
Los morenos y morenas viajan hoy en la madrugada para poder llegar a Los Ángeles el miércoles. En esa ciudad tienen previsto actuar en una plaza, aunque el acto se confirmará una vez que estén allí. “Tenemos que conseguir los permisos necesarios”, indicó Velasco.
El domingo 28 de mayo la comitiva se trasladará a San Francisco, donde bailará en el Carnaval de la urbe, que reúne manifestaciones culturales de 26 países.
Entre el martes y miércoles de la siguiente semana estarán en Las Vegas. “El objetivo es mostrar nuestra cultura y reafirmar el origen boliviano de la morenada”. (23/05/2017)
22 de mayo de 2017
Tinku, encuentro de sangre
Uchu caraju, uchu caraju”, es lo que gritan o por lo menos lo que se alcanza a entender. Y corren en círculo alrededor de la plaza, buscando con la mirada algún enemigo casual para descargar su furia alimentada con esa mezcla alcaloide de alcohol y hojas de coca que abultan sus cachetes. Luego, el warakaso (golpe con mano cerrada que a diferencia del boxeo, por ejemplo, no se realiza con los nudillos sino más bien con la parte interna de ese puño) que va y que viene, demandando sangre, mejor si es mucha, siguiendo las creencias de estos combatientes que buscan bendecir a la Pachamama por una mejor ventura en épocas de siembra y cosecha. Esa es la principal actividad y atracción de la Fiesta de la Cruz, la cual se realiza cada 3 de mayo en el pueblo de Macha, provincia Chayanta del norte de Potosí, donde algunas cosas han cambiado. Mas la violencia no para.
Hombres y mujeres se acicalan para la fiesta en Macha con el tinku como centro de atención.
Según el investigador Tito Burgoa, el tinku, ritual preincaico que combina el combate, la danza y la música, se practicaba desde el 4000 a. C. El significado de la palabra en quechua es “encuentro” y en aymara “ataque físico”; el mismo es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística y bendición de la tierra. Por ello es bueno que haya sangre, ofrecida a la Pachamama. Los prolegómenos del evento hablan de una intensa actividad comercial, propia del mundo andino. La misma se inicia el 2 de marzo y permanece hasta el final de la celebración que antaño se extendía por una semana. El miércoles 3 se realiza una wijlla (mesa ritual) y sacrificios de ovejas, llamas o vacas como ofrendas a la Pachamama, en las localidades vecinas a Macha, que también vive su propia ceremonia y ch’alla con chicha y alcohol al tata Santa Veracruz en la apacheta de un cerro cercano. En total serán 62 las comunidades que se medirán a golpes en el ritual fijado, que deberán marchar a sus hogares y descansar temprano para las contiendas del jueves 4.
Pero aún es miércoles y los visitantes y turistas llegan de a poco. Y de indistintas regiones del planeta. Como Paco Mamani, un cochabambino que migró a la ciudad argentina de Salta hace más de dos décadas por trabajo, pero que siempre retorna al país para no olvidar sus raíces. O como Hiro Yamamoto, un estudiante japonés de antropología que eligió para su masterado una investigación sobre la patrimonialización del legado cultural boliviano. “Yo voy a entrar bailando con los del Colquechaca, que amablemente me han invitado”, dice el mal llamado “chinito”.
Para celebrar la fiesta desde la madrugada del jueves (los tinkus de Colquechaca parten de su pueblo que queda a 20 kilómetros a oscuras y se dirigen a Macha bailando), hombres y mujeres visten sus mejores mudas. La vestimenta originaria exhibe una chaqueta multicolor, un pantalón de bayeta, abarcas de goma, montera y almilla entre los varones, y vestidos de bayeta y tejido para las mujeres. Aunque en las recientes versiones, como la de este año, destacan las preferencias de los jóvenes que eligen el pantalón de jean y zapatos o zapatillas de reconocidas marcas, a la par de presentar un corte muy a la moda, “estilo Ronaldo”, según aclaran ellos mismos. Hay cosas que sí han cambiado, “antes solo se tomaba chicha, singani o alcohol, ahora ya llega hasta cerveza argentina y esas latas de ¿cómo se llama? ahh, un tal Red Bull”, dice un tinku que sobrepasó los 60 y que continúa peleando.
Este rito ceremonial constituye un combate entre miembros de las comunidades partícipes que cuenta con hombres principalmente pero en el que también participan mujeres.
Cerca de las nueve de la mañana se inician las rondas de música y danza y el reparto profuso de alcohol. Las jóvenes de polleras cortas y flores en el cabello hacen de coristas, sirven singani y registran todo en sus aparatos iphone. Pasan las horas y tras dar vueltas y vueltas alrededor de la plaza, con el trago también girando en la cabeza, los desafíos aumentan y finalmente encuentran su momento ante la atenta mirada de la Policía. Entonces empiezan los golpes entre hombres del “mismo taco” (similares proporciones físicas) y cholitas que no le escapan al asunto ante la mirada de niños y adolescentes que deben impregnarse del ritual que en algún momento también practicarán. Luego, los heridos de siempre que caen manchando de sangre su sitio. Para bendición de la tierra.
Baile. Los tinkus mayores cantan, bailan, tocan sus instrumentos antes de dar inicio a los combates.
Sangre para la fertilidadSegún el historiador José Reynaga Padilla, el tinku es un encuentro de los ayllus grandes de manqhasaxa (los de arriba) y alaxsaya (los de abajo). De acuerdo con las tradiciones, el combatiente que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda para la Madre Tierra, para que en ese año la cosecha sea abundante. Este año, Julio Tino Choque, de 37 años, falleció al ser impactado en el pecho con una piedra cuando participaba de la fiesta.
Funerarias para el pueblo
Macha tiene una población de más de 2.000 habitantes y un clima semitemplado. Su economía se basa en la producción de haba, papa, cebada, maíz, trigo, hortalizas, legumbres, durazno, tuna y pera; aunque sus habitantes también se dedican a la crianza de ovejas, cabras, vacas, cerdos y llamas. Cuentan con todos los servicios básicos y una peculiaridad: tres tiendas que funcionan a la vez como funerarias, donde es posible encontrar ataúdes desde Bs 200 hasta 1.500.
/bbtfile/9999_201705192O52a3.jpg
17 de mayo de 2017
16 de mayo de 2017
15 de mayo de 2017
14 de mayo de 2017
9 de mayo de 2017
Un pistolero hiere a dos personas en un centro folclórico
Dos personas resultaron heridas de bala la noche del lunes en las instalaciones de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de la Villa del Carmen (Ascofovic) por un pistolero no identificado. El hecho tuvo lugar en una esquina del tercer anillo interno y la calle Santiago Sanguino. Los lesionados fueron Rolando Pacosillos (36), presidente de la Ascofovic, y un miembro del grupo, Wilder Canaza.
De acuerdo con los datos preliminares, se sabe que las víctimas y otras personas se encontraban reunidas en su sede cerca de las 22:00 y de repente irrumpió un individuo portando dos armas de fuego que dijo: “Aquí el presidente tiene que morir” y abrió fuego en su dirección.
Pacosillos recibió tres impactos de proyectil en el abdomen y en otras partes del cuerpo, mientras que Canaza sufrió una herida leve. Ambos fueron internados en la clínica Melendres, donde el administrador, Gonzalo Ortiz, dijo que Pacosillos se encuentra “relativamente delicado” y que se continuará con los estudios complementarios, como una valoración por un cirujano torácico para ver si se extraerá o no el proyectil.
Respecto a Canaza, el portavoz indicó que fue atendido y posteriormente dado de alta.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen inició las pesquisas para dar con el autor de los disparos y para establecer cuáles fueron los móviles de la agresión.
8 de mayo de 2017
Buscan evitar borrachera en los ensayos folklóricos
La Intendencia Municipal sostendrá esta semana una reunión con los representantes de fraternidades que participan de la entrada Jesús del Gran Poder para llegar a un acuerdo que impida que durante sus ensayos consuman bebidas alcohólicas.
La Intendente, Paola Valdenassi, informó que, producto de los operativos realizados en la avenida Los Andes, donde 15 fraternidades realizaban sus ensayos, se acordó el diálogo para mañana en Max Paredes.
"Si bien se están haciendo los ensayos respectivos, no haya el consumo de bebidas alcohólicas y también los bordadores nos colaboren con no prestar la energía eléctrica para los ensayos, son dos conflictos que los vecinos denuncian", explicó la funcionaria
Mayo es el mes cuando los participantes de la festividad intensifican sus ensayos, ante la proximidad de la fastuosa entrada, que esta gestión tendrá lugar en julio. La comuna anticipa un riguroso control en el área.
7 de mayo de 2017
Yara Rojas Reyna del Gran Poder
Yara Rojas Choque, e la fraternidad Morenada Majestad Bolivia fue elegida como la Reyna del Gran poder, acto que se realizó ayer en el Coliseo Julio Borelli Viterito, en la participaron más de 60 candidatas.
La elección de la Reyna fue organizada por la Asociación de conjuntos Folklóricos del Gran Poder, en una velada que provocó alegría, debido a que todas las fraternidades estuvieron pendientes de sus candidatas.
En segundo lugar fue elegida Miriam Daza Arce de la fraternidad Kullawada X del Gran Poder, quien recibió el nombre de Señorita Gran Poder; y en tercer puesto se ubicó Daniela Álvarez Peñaranda de la fraternidad Diablada Eucaliptos, quien recibió el nombre de Señorita Folklore.
Como cada año, todos los fraternos participaron activamente de la elección de la Reyna del Gran Poder, cuya fecha ya está cerca.
La elección de la Reyna fue organizada por la Asociación de conjuntos Folklóricos del Gran Poder, en una velada que provocó alegría, debido a que todas las fraternidades estuvieron pendientes de sus candidatas.
En segundo lugar fue elegida Miriam Daza Arce de la fraternidad Kullawada X del Gran Poder, quien recibió el nombre de Señorita Gran Poder; y en tercer puesto se ubicó Daniela Álvarez Peñaranda de la fraternidad Diablada Eucaliptos, quien recibió el nombre de Señorita Folklore.
Como cada año, todos los fraternos participaron activamente de la elección de la Reyna del Gran Poder, cuya fecha ya está cerca.
Espectacular kermes de Las Bandeñitas
El evento se realizará en la casa de la comadre Liliana Poita
Hoy en la sede de las Comadres Bandeñitas de Liliana Poita se realizará la “gran kermes pro viaje a Las Vegas – EEUU”, que busca recaudar fondos para poder cumplir con la primera invitación que recibe el departamento de Tarija para participar del Carnaval Boliviano Internacional 2017.
El slogan del evento es “Las Bandeñitas de Liliana Poita traspasando fronteras”, por lo que la agrupación realizó una invitación para que toda la población se sume a esta causa, ya que los recursos que se generen servirán para que la cultura de la “Comadre tarijeña” sea vista en todo el mundo.
Al tratarse de un viaje internacional se precisa de mucho dinero, lo que las motivó a realizar la kermes, que está programada para hoy domingo desde las 10.00 am, donde se podrá degustar platos típicos tarijeños. La sede de Las Bandeñitas de Liliana Poita, está ubicada en la avenida Los Molles e Independencia.
El fuerte del evento será la cartelera: Erick Claros, Taricanto, Integración Bolivia, Ricky Show, Sangre Nueva, Mariachi Tequila, Las Voces del Valle, Contraste, entre otros, estáran en el escenario.
6 de mayo de 2017
Prestes de El Alto sorprenden a Laura León con “tesoritos ”
"Gracias tesoritos”, dijo emocionada la cantante y actriz mexicana Laura León, mientras recibía obsequios de los prestes de la morenada Cordillera con altura. Afanados, los pasantes vistieron ayer a la artista con una manta de vicuña y un juego de joyas de oro que usan las cholas paceñas.
Media hora antes, la actriz ingresó a una de las salas del hotel Real Plaza de La Paz con su característica sonrisa. "Hola tesoritos. Que lindo verlos otra vez”, comentó y en ese momento se paró por unos minutos para posar frente a las cámaras de televisión y los fotógrafos.
La actriz llegó ayer a Bolivia como invitada especial de los prestes de Cordillera con altura, una fraternidad de morenada de la entrada de la festividad de la Virgen del Carmen de El Alto.
"Soy muy devota de la Virgen de Guadalupe y me siento honrada de cantar para la Virgen del Carmen”, indicó.
"Los invito a todos a bailar con Cordillera con altura. Será un show inolvidable. Cantaré Dos mujeres un camino, Suavecito y La abusadora”, aseguró Laura León, quien animará hoy la fiesta de la fraternidad.
Con una esbelta figura y su cabellera rubia, Laura León se animó a bailar y cantar morenada.
"Me encantaría grabar una morenada. Llevo a Bolivia en mi corazón”, contó. De rato en rato, la actriz se animó a cantar temas como Mujeres engañadas y su nuevo hit A manos llenas.
Sonriente, la actriz reveló que estaba soltera. "Estoy tranquila y sin pareja. Quiero conocer un boliviano. Me contaron que los bolivianos son muy fieles. Me encantaría ser la novia de un boliviano. Sería una mujer muy feliz”, comentó entre risas.
En una charla con este medio, Laura León contó que ya no volvió a encontrarse con los integrantes del grupo boliviano Azul Azul y recordó el éxito El hombre es como el oso. "Son chavos muy talentosos”, expresó.
Para Laura León, quien este año cumple 65 años, es "una verdadera bendición que el público recuerde y cante sus temas. "Es una satisfacción muy grande. Es una verdadera alegría que hasta ahora les gusten al público. Estos muy agradecida con todos mis seguidores”, comentó.
¿Cuándo regresa a las telenovelas? La mexicana, quien protagonizó El premio mayor, contó que ya tiene varios proyectos para volver a la pantalla chica. "Ya tengo planes de grabar una novela”, comentó.
Al ser consultada sobre el auge de las denominadas "narconovelas”, la llamada "Tesorito” indicó que en su mayoría abusan mucho de la agresión y la violencia.
Media hora antes, la actriz ingresó a una de las salas del hotel Real Plaza de La Paz con su característica sonrisa. "Hola tesoritos. Que lindo verlos otra vez”, comentó y en ese momento se paró por unos minutos para posar frente a las cámaras de televisión y los fotógrafos.
La actriz llegó ayer a Bolivia como invitada especial de los prestes de Cordillera con altura, una fraternidad de morenada de la entrada de la festividad de la Virgen del Carmen de El Alto.
"Soy muy devota de la Virgen de Guadalupe y me siento honrada de cantar para la Virgen del Carmen”, indicó.
"Los invito a todos a bailar con Cordillera con altura. Será un show inolvidable. Cantaré Dos mujeres un camino, Suavecito y La abusadora”, aseguró Laura León, quien animará hoy la fiesta de la fraternidad.
Con una esbelta figura y su cabellera rubia, Laura León se animó a bailar y cantar morenada.
"Me encantaría grabar una morenada. Llevo a Bolivia en mi corazón”, contó. De rato en rato, la actriz se animó a cantar temas como Mujeres engañadas y su nuevo hit A manos llenas.
Sonriente, la actriz reveló que estaba soltera. "Estoy tranquila y sin pareja. Quiero conocer un boliviano. Me contaron que los bolivianos son muy fieles. Me encantaría ser la novia de un boliviano. Sería una mujer muy feliz”, comentó entre risas.
En una charla con este medio, Laura León contó que ya no volvió a encontrarse con los integrantes del grupo boliviano Azul Azul y recordó el éxito El hombre es como el oso. "Son chavos muy talentosos”, expresó.
Para Laura León, quien este año cumple 65 años, es "una verdadera bendición que el público recuerde y cante sus temas. "Es una satisfacción muy grande. Es una verdadera alegría que hasta ahora les gusten al público. Estos muy agradecida con todos mis seguidores”, comentó.
¿Cuándo regresa a las telenovelas? La mexicana, quien protagonizó El premio mayor, contó que ya tiene varios proyectos para volver a la pantalla chica. "Ya tengo planes de grabar una novela”, comentó.
Al ser consultada sobre el auge de las denominadas "narconovelas”, la llamada "Tesorito” indicó que en su mayoría abusan mucho de la agresión y la violencia.
5 de mayo de 2017
Vecinos de El Alto proponen construcción de "folklódromo" para evitar cierre de calles
El presidente de la Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) de El Alto, Sandro Ramírez, propuso hoy a la Alcaldía de esa ciudad la construcción de un "folklódromo" para evitar el cierre de calles y avenidas durante las numerosas entradas festivas que hay en esa urbe.
"Nosotros como Fejuve vamos a hacer, vamos a enviar un proyecto de folklódromo para que se pueda solucionar este problema en la ciudad de El Alto de ser necesario", dijo a los periodistas.
Ramírez consideró que la Ordenanza Municipal 409/2009, que prohíbe el uso de las calzadas para uso personal y que permite que se desaloje a fraternidades por perjudicar la libre circulación vehicular y peatonal, no representa una solución.
"Dónde piensan llevar estos actos que a la final son culturales, son nuestra cultura, que no datan de un año atrás, sino de muchos años atrás", argumentó.
Ramírez lamentó que la Alcaldía no presente alternativas para solucionar ese problema que surge cada fin de semana en las distintas zonas de la urbe alteña.
"Nosotros como Fejuve vamos a hacer, vamos a enviar un proyecto de folklódromo para que se pueda solucionar este problema en la ciudad de El Alto de ser necesario", dijo a los periodistas.
Ramírez consideró que la Ordenanza Municipal 409/2009, que prohíbe el uso de las calzadas para uso personal y que permite que se desaloje a fraternidades por perjudicar la libre circulación vehicular y peatonal, no representa una solución.
"Dónde piensan llevar estos actos que a la final son culturales, son nuestra cultura, que no datan de un año atrás, sino de muchos años atrás", argumentó.
Ramírez lamentó que la Alcaldía no presente alternativas para solucionar ese problema que surge cada fin de semana en las distintas zonas de la urbe alteña.
Al menos 200 festividades se realizan en El Alto sin autorización edil
Unas 200 festividades, entre prestes, entradas, aniversarios de organizaciones, sindicatos y otros se realizan sin autorización, según un cálculo de la Alcaldía de El Alto. En ellas se hace uso de las vías públicas, se generan atolladeros y hay venta irregular de bebidas alcohólicas.
El gobierno local inició hace un mes el retiro de escenarios, tarimas, soportes para equipos de música que no tengan autorización edil, bajo el argumento de que hay una irregular venta de bebidas alcohólicas y porque se impide el libre tránsito de motorizados, explicó el secretario municipal de Seguridad Ciudadana, Dorian Ulloa.
Por ello, los folkloristas de El Alto rechazaron los operativos municipales para retirarlos de las vías de primer orden o troncales, arguyendo que ellos incentivan la cultura del país.
El secretario de Movilidad Urbana, Moisés Ávila, aseguró que la decisión de retirar a los grupos que no tienen permiso está sustentada en la Ley municipal 010/2010 y el Decreto edil 09/2010, que prohíbe el cierre de vías de primer y segundo orden.
“No se pueden cerrar estas vías por ser de vital importancia que estén expeditas para la circulación vehicular. Sumado a ello, Seguridad Ciudadana pretende evitar la venta ilegal de bebidas alcohólicas”, dijo.
El gobierno local inició hace un mes el retiro de escenarios, tarimas, soportes para equipos de música que no tengan autorización edil, bajo el argumento de que hay una irregular venta de bebidas alcohólicas y porque se impide el libre tránsito de motorizados, explicó el secretario municipal de Seguridad Ciudadana, Dorian Ulloa.
Por ello, los folkloristas de El Alto rechazaron los operativos municipales para retirarlos de las vías de primer orden o troncales, arguyendo que ellos incentivan la cultura del país.
El secretario de Movilidad Urbana, Moisés Ávila, aseguró que la decisión de retirar a los grupos que no tienen permiso está sustentada en la Ley municipal 010/2010 y el Decreto edil 09/2010, que prohíbe el cierre de vías de primer y segundo orden.
“No se pueden cerrar estas vías por ser de vital importancia que estén expeditas para la circulación vehicular. Sumado a ello, Seguridad Ciudadana pretende evitar la venta ilegal de bebidas alcohólicas”, dijo.
Folkloristas aseguran que no están contra Chapetón
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos "16 de Julio" de El Alto, Bernabé Torrejón, informó que ellos no están en contra de la gestión de la alcaldesa Soledad Chapetón ni de su determinación de normar las entradas folklóricas, sin embargo pide que la medida se implemente de manera gradual.
"Hemos enviado una nota el pasado 3 de abril, pero hasta la fecha no hay respuesta. Hay atropellos y amenazas por parte de cuatro malos funcionarios, por eso pedimos reunirnos con la alcaldesa, no estamos en contra de Chapetón, no es contra ella", remarcó Torrejón entrevistado por ANF.
CUMPLIMIENTO DE NORMA
El miércoles cientos de folkloristas y comerciantes de cerveza, se movilizaron y se declararon en emergencia, pidiendo respeto a sus tradicionales bailes, celebraciones y que no se restrinja el consumo de bebida en la calle.
"Nosotros les habíamos explicado que queremos cumplir la norma, ya no se está armando tarimas, queremos retirarnos de las avenidas troncales como la Juan Pablo II. Ya desde hace tres años que estamos entrando a los locales, no queremos perjudicar a la gente, pero queremos llegar a un acuerdo para utilizar las vías alternas, paralelas. No nos pueden prohibir es parte de nuestra cultura y tradición", manifestó el dirigente.
Agregó que otro problema es que hay cientos de familias que se ganan el pan de cada día con la venta, no solo de bebidas alcohólicas, sino también de comida, refrescos y otros.
"Estamos de acuerdo en que se vaya reduciendo la venta de bebidas, pero todo eso tiene que ser un proceso, no puede ser de la noche a la mañana. En un local cerrado es muy difícil vender", lamentó.
Afirmó que si Chapetón no los convoca a un diálogo, procederán a movilizarse y no descartó que se llegue a instalar piquetes de huelga de hambre. (ANF)
"Hemos enviado una nota el pasado 3 de abril, pero hasta la fecha no hay respuesta. Hay atropellos y amenazas por parte de cuatro malos funcionarios, por eso pedimos reunirnos con la alcaldesa, no estamos en contra de Chapetón, no es contra ella", remarcó Torrejón entrevistado por ANF.
CUMPLIMIENTO DE NORMA
El miércoles cientos de folkloristas y comerciantes de cerveza, se movilizaron y se declararon en emergencia, pidiendo respeto a sus tradicionales bailes, celebraciones y que no se restrinja el consumo de bebida en la calle.
"Nosotros les habíamos explicado que queremos cumplir la norma, ya no se está armando tarimas, queremos retirarnos de las avenidas troncales como la Juan Pablo II. Ya desde hace tres años que estamos entrando a los locales, no queremos perjudicar a la gente, pero queremos llegar a un acuerdo para utilizar las vías alternas, paralelas. No nos pueden prohibir es parte de nuestra cultura y tradición", manifestó el dirigente.
Agregó que otro problema es que hay cientos de familias que se ganan el pan de cada día con la venta, no solo de bebidas alcohólicas, sino también de comida, refrescos y otros.
"Estamos de acuerdo en que se vaya reduciendo la venta de bebidas, pero todo eso tiene que ser un proceso, no puede ser de la noche a la mañana. En un local cerrado es muy difícil vender", lamentó.
Afirmó que si Chapetón no los convoca a un diálogo, procederán a movilizarse y no descartó que se llegue a instalar piquetes de huelga de hambre. (ANF)
4 de mayo de 2017
Declaran al “Zapateo Serranense” patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado
La Cámara de Diputados sancionó hoy la ley que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Danza del "Zapateo Serranense", del Municipio de Villa Serrano, provincia Belisario Boeto del departamento de Chuquisaca.
La norma establece que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Departamental y el municipio de Villa Serrano, se encargarán de formular políticas para su recuperación, promoción, salvaguardia y protección, según una nota de prensa de esa instancia legislativa.
La danza del "Zapateo Serranense" se inició en la década del 60, en virtud a la creatividad e inspiración del maestro Mauro Nuñez, considerado el padre del charango, quien dejó el nombre de su pueblo, Villa Serrano, grabado en plena serranía, y reinventó la vida social y artística de los serranenses por medio de la actividad musical y coreografía de esa danza.
La danza es una verdadera interpretación de un baile folklórico que ha sido promocionado y compitió en festivales nacionales e internacionales como el de Cosquín, de Oruro y otros, destaca la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, en su informe presentado al pleno de la Cámara.
La norma establece que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Departamental y el municipio de Villa Serrano, se encargarán de formular políticas para su recuperación, promoción, salvaguardia y protección, según una nota de prensa de esa instancia legislativa.
La danza del "Zapateo Serranense" se inició en la década del 60, en virtud a la creatividad e inspiración del maestro Mauro Nuñez, considerado el padre del charango, quien dejó el nombre de su pueblo, Villa Serrano, grabado en plena serranía, y reinventó la vida social y artística de los serranenses por medio de la actividad musical y coreografía de esa danza.
La danza es una verdadera interpretación de un baile folklórico que ha sido promocionado y compitió en festivales nacionales e internacionales como el de Cosquín, de Oruro y otros, destaca la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, en su informe presentado al pleno de la Cámara.
Folkloristas de zona 16 de Julio exigen normar sus actividades
Representantes de la Asociación de Folkloristas y comerciantes de la zona 16 de Julio denunciaron abusos excesivos en los operativos realizados por el municipio en el control del armado de tarimas en vía pública, por lo que reclaman una ley que pueda normar este tipo de actividades, según Juan Carlos Paredes, representante del sector.
De acuerdo con la denuncia de los afectados el pasado fin de semana una de las fraternidades que participa en la entrada de la zona 16 de Julio habría instalado una tarima en plena plaza Libertad, con la finalidad de realizar uno de sus ensayos, pero el municipio al no permitir la ocupación de espacio públicos desarmó todo el escenario de los folkloristas, actitud que fue reprochada por los afectados.
DENUNCIA
Según la denuncia de los organizadores de esta actividad, el operativo realizado por la Intendencia Municipal, personeros de la Secretaria de Seguridad Ciudadana y el apoyo de efectivos de la Policía Boliviana habrían incurrido en excesos, donde muchas de las comerciantes que estaban instaladas en inmediaciones de la tarima tuvieron que recoger sus negocios quedando con la mercadería sin poder vender, entre ellos vendedoras de cerveza.
"Nosotros no teníamos solo comerciantes que vendían cerveza, sino en nuestras actividades existen muchas otras personas que exponen sus productos como comida, refrescos y otros que tienen que ver con nuestra actividad, pero en el operativo que hicieron los gendarmes municipales decomisaron mercadería, en algunos casos, y en otros hicieron recoger todo perjudicando de esta forma a nuestras comerciantes y lo peor utilizaron la fuerza para lograr su cometido, actitud que reprochamos y denunciamos ante la alcaldesa Soledad Chapetón", manifestó el representante.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El compromiso de los dirigentes de las diferentes fraternidades que participan en la entrada de la zona 16 de Julio, es disminuir poco a poco la venta de bebidas alcohólicas en este tipo de actividades, pero esperan también que el municipio pueda hacer conocer al sector de los afectados una norma clara donde pueda indicar las limitaciones en cuanto a horarios, espacios a utilizarse para estos eventos y la venta de cerveza de manera más limitada.
Sin embargo anunciaron que en caso de no ser atendidos favorablemente en sus demandas están dispuestos a organizarse para tomar otras medidas de protesta en contra de las autoridades ediles que tienen que ver con esta actividad y de esta manera lograr sus peticiones.
MUNICIPIO
Por su parte el Secretario de Municipal de Movilidad Urbana, Moisés Ávila, aclaró que la instancia edil no está en desacuerdo en la realización de este tipo de actividades que fomenta la cultura, pero sí están en contra de la indiscriminada venta de bebidas alcohólicas especialmente en este tipo de eventos que genera inseguridad ciudadana, producto del estado de ebriedad a la que llegan los mismos folkloristas y las personas que asisten a presenciar la misma.
"Nosotros seguiremos con este tipo de operativos, más al contrario pedimos a los dirigentes y los mismos participantes de las diferentes fraternidades que reflexionen, pero continuaremos buscando puntos de encuentro con los representantes de este sector para consensuar sobre este tema", finalizó el funcionario municipal.
De acuerdo con la denuncia de los afectados el pasado fin de semana una de las fraternidades que participa en la entrada de la zona 16 de Julio habría instalado una tarima en plena plaza Libertad, con la finalidad de realizar uno de sus ensayos, pero el municipio al no permitir la ocupación de espacio públicos desarmó todo el escenario de los folkloristas, actitud que fue reprochada por los afectados.
DENUNCIA
Según la denuncia de los organizadores de esta actividad, el operativo realizado por la Intendencia Municipal, personeros de la Secretaria de Seguridad Ciudadana y el apoyo de efectivos de la Policía Boliviana habrían incurrido en excesos, donde muchas de las comerciantes que estaban instaladas en inmediaciones de la tarima tuvieron que recoger sus negocios quedando con la mercadería sin poder vender, entre ellos vendedoras de cerveza.
"Nosotros no teníamos solo comerciantes que vendían cerveza, sino en nuestras actividades existen muchas otras personas que exponen sus productos como comida, refrescos y otros que tienen que ver con nuestra actividad, pero en el operativo que hicieron los gendarmes municipales decomisaron mercadería, en algunos casos, y en otros hicieron recoger todo perjudicando de esta forma a nuestras comerciantes y lo peor utilizaron la fuerza para lograr su cometido, actitud que reprochamos y denunciamos ante la alcaldesa Soledad Chapetón", manifestó el representante.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
El compromiso de los dirigentes de las diferentes fraternidades que participan en la entrada de la zona 16 de Julio, es disminuir poco a poco la venta de bebidas alcohólicas en este tipo de actividades, pero esperan también que el municipio pueda hacer conocer al sector de los afectados una norma clara donde pueda indicar las limitaciones en cuanto a horarios, espacios a utilizarse para estos eventos y la venta de cerveza de manera más limitada.
Sin embargo anunciaron que en caso de no ser atendidos favorablemente en sus demandas están dispuestos a organizarse para tomar otras medidas de protesta en contra de las autoridades ediles que tienen que ver con esta actividad y de esta manera lograr sus peticiones.
MUNICIPIO
Por su parte el Secretario de Municipal de Movilidad Urbana, Moisés Ávila, aclaró que la instancia edil no está en desacuerdo en la realización de este tipo de actividades que fomenta la cultura, pero sí están en contra de la indiscriminada venta de bebidas alcohólicas especialmente en este tipo de eventos que genera inseguridad ciudadana, producto del estado de ebriedad a la que llegan los mismos folkloristas y las personas que asisten a presenciar la misma.
"Nosotros seguiremos con este tipo de operativos, más al contrario pedimos a los dirigentes y los mismos participantes de las diferentes fraternidades que reflexionen, pero continuaremos buscando puntos de encuentro con los representantes de este sector para consensuar sobre este tema", finalizó el funcionario municipal.
3 de mayo de 2017
Hoy comienza la Fiesta de la Cruz
En el patio del edificio de la Gobernación, ayer se desarrolló el acto de invitación y presentación de la tradicional Fiesta de la Cruz que comienza hoy en la localidad de Macha, del municipio de Colquechaca, en el norte del Departamento de Potosí.
Funcionarios de la secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental se encargaron de mostrar los afiches elaborados para promocionar la fiesta y hacer conocer detalles del programa preparado por el Gobierno Municipal de Colquechaca.
Patricia Gonzales, técnico de la Gobernación para el norte del Departamento, informó que los principales rituales se realizan mañana jueves a cargo de las agrupaciones que llegan a la fiesta y que el viernes 5 se dispersarán a sus comunidades.
Explicó que la fiesta es una manifestación de homenaje a la Pachamama o Madre Tierra y que participarán grupos que representan a los ochos distritos del Municipio.
Dijo que se ha previsto otorgar mayor seguridad a los bailarines y los visitantes dada la cantidad de grupos que asistirán a la fiesta, con la presencia de un buen número de policías.
Aseguró que en la fiesta se manifiesta la seguridad comunal a cargo de los mismos miembros de los grupos que manejan los conocidos chicotes, pero si sobrepasa el encuentro de los grupos participará la policía.
El responsable de comunicación de la secretaría de Turismo y Cultura, Jhonny Callapino, recordó que el acontecimiento del Tinku (encuentro) sirve también para promocionar la artesanía, la gastronomía, el baile y la música autóctona.
Anunció que se ha preparado el hospedaje y los restaurantes para los visitantes que lleguen a Macha.
Funcionarios de la secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental se encargaron de mostrar los afiches elaborados para promocionar la fiesta y hacer conocer detalles del programa preparado por el Gobierno Municipal de Colquechaca.
Patricia Gonzales, técnico de la Gobernación para el norte del Departamento, informó que los principales rituales se realizan mañana jueves a cargo de las agrupaciones que llegan a la fiesta y que el viernes 5 se dispersarán a sus comunidades.
Explicó que la fiesta es una manifestación de homenaje a la Pachamama o Madre Tierra y que participarán grupos que representan a los ochos distritos del Municipio.
Dijo que se ha previsto otorgar mayor seguridad a los bailarines y los visitantes dada la cantidad de grupos que asistirán a la fiesta, con la presencia de un buen número de policías.
Aseguró que en la fiesta se manifiesta la seguridad comunal a cargo de los mismos miembros de los grupos que manejan los conocidos chicotes, pero si sobrepasa el encuentro de los grupos participará la policía.
El responsable de comunicación de la secretaría de Turismo y Cultura, Jhonny Callapino, recordó que el acontecimiento del Tinku (encuentro) sirve también para promocionar la artesanía, la gastronomía, el baile y la música autóctona.
Anunció que se ha preparado el hospedaje y los restaurantes para los visitantes que lleguen a Macha.
Folkloristas de El Alto protestan por norma que impide fiestas en vía pública
La Asociación de Folkloristas 16 de Julio y vendedoras de bebidas alcohólicas protestaron este miércoles en contra de la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, y demandaron persistan las fiestas en plena vía pública, que implica el cierre de calles y avenidas al tráfico vehicular.
El presidente de la Asociación de Folcloristas 16 de Julio, Bernabé Torrejón, informó que si no son escuchados en su demanda en un plazo de 48 horas, a partir de este miércoles, iniciaron una serie de movilizaciones.
“Queremos que nos explique la Resolución 009 que rige desde marzo. Ya le enviamos la nota respectiva a la alcaldesa y le dimos 48 horas para que nos reciba”, insistió el representante.
La disposición edil impide la realización de preentradas, ensayos y recepciones sociales en vía pública. Amparada en la norma, la alcaldía impidió en marzo que fraternidades instalen escenarios en la avenida Juan Pablo II y 16 de Julio.
Diferentes grupos realizan fiestas en plena vía pública, que implica el cierre de calles y avenidas con el consiguiente congestionamiento vehicular o molestia del resto de la población. Alrededor de estas celebraciones con participación de grupos musicales y entreda de danzarines se instalan vendedoras de cerveza y de otras bebidas alcohólicas
“Exigimos condiciones adecuadas para la realización de eventos en materia de seguridad ciudadana, control de venta y/o consumo de bebidas alcohólicas, establecimiento y designación permanente de lugares adecuados para los diferentes eventos folclóricos bajo reglamentación adecuada”, reza parte de la resolución cuestionada.
Torrejón adelantó que en la reunión con Chapatón harán conocer los atropellos que cometen los gendarmes en su contra y advirtió con llegar hasta la huelga de hambre si no es atendida su demanda principal.
2 de mayo de 2017
3 de Mayo: Entre la Fiesta de la Cruz y el Aymoray Quilla
El 3 de mayo se celebra la fiesta de la Cruz, festividad que data de los tiempos de la Colonia y forma ahora parte de la cultura latinoamericana. Esta festividad para la cultura occidental europea cristiana católica conmemora "el encuentro del madero en el que murió Jesucristo", en Bolivia en la actualidad, está festividad se vincula exclusivamente al mundo rural.
¿Pero cuál es el origen ancestral y originario andino de la fiesta de mayo?, sobre el mes de mayo el cronista Felipe Guamán Poma en su libro "Nueva Crónica y Buen Gobierno", describe: "Mayo. Aymoray quilla, en este mes se ofrecía otros ganados pintados de todos los colores. En esto de aymoray hay otras fiestas chicas, dicen que hallando un mazorca que nacen juntas - o papas- y de recoger la comida y llevarlo a casa o al depósito, para guardarse en la cullunas chauays pirua, que son los barriles hacen muy mucha fiesta y borrachera, cantan: Harauayo, harauayo ylla sara camauay manatucocta suroscayqui ylla mama acoya. En este mes se visitan las comunidades y sapsi del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes, y sapsi, y lo castigan no dando buena cuenta y de todo charqui, lana misquillicoymata, pezaca, chaura, uicona, uanaco, qiuyo, chalua, cuchucho, usuta, uasca, apa, maytocunacan, caua, lullocha, y dando buena cuenta cantan los llaman-miches, diciendo: "Llamaya llamayayn yalla llamaya y se huelgan en este mes abundancia de comida se hinchen todos los depósitos y las casas de los pobres y se visita los yuyos que han secado, y lo que ha trabajado para guardar para que hayga que comer todo el año; para que no hayga hambre en los pobres en todo el reino tienen esta cuenta en este mes de mayo aymoray quilla".
Así el Aymoray Quilla o en quechua, Aymuray Killa corresponde al sexto mes del calendario inca. También llamado Hatun Cuzqui. En este mes se efectuaba el traslado de maíz a los depósitos públicos (collcas) y graneros (piruas). El fin de la cosecha lo celebraban vestidos de gala, con música, chicha, danzas y juegos jocosos. Empezaban a arrancar la caña para ahuecar la tierra. El ritual del Aymoray consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la casa, lo colocaban en un granero pequeño, con ciertas ceremonias, y lo velaban durante tres noches. Este maíz lo metían en sus mantas más ricas, lo veneraban porque lo consideraban como la madre del maíz (Mamasara), y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha.
En el periodo colonial esta costumbre el amoray quilla se fue mimetizando con la imposición de la Fiesta de la Cruz. Asi el baile, música y actividades propias del Aymuray se fue constituyendo en una forma de Resistencia Cultural como afirman los pobladores del municipio de Mocomoco: "Los indígenas nunca nos rendimos, ni sometimos plenamente a la colonia española, nuestra forma de resistencia y lucha fue a través de la cultura de música y danza", Forma de resistencia contra la invasión española denominada Taqui Onqoy la cual a través de la música y el baile rendían culto a sus Huacas (Dioses) revalorizando la religión andina. Modo de confrontación no bélica contra la colonización y la evangelización española.
Fue de esta forma que en las Reducciones Coloniales de Mocomoco e Italaque se preservó este legado ancestral pese al intento permanente hasta la actualidad por extirpar y eliminar la espiritualidad y prácticas del mundo indígena, sobrevalorando más lo europeo católico (Los Calvarios y sus ritos) y rechazando lo indígena ancestral (Las W´akas y su espiritualidad). Así nos relata la residente de Italaque en La Paz, María Julia Jiménez: "En la actualidad en la población de Italaque esta fiesta se inicia en la madrugada en una vigilia en el Calvario para ver las estrellas y pronosticar cómo será el año agrícola, este ritual es seguido de una feria de trueque entre altiplano y valle en las primeras horas del día, que es complementada por la música y danza originaria de chokelas, lakitas, mokolulo, misti sicuri que acompañan el paso de la cruz por los cuatro altares de los niños elegidos para esta fecha"
Si bien los Pueblos y Naciones Indígena Originario de los andes en la Colonia y la República fueron sometidos a seguir las costumbres y ritualidad de una cultura hegemónica, resistiendo de formas diversas. Hoy, es tiempo y tarea reconstituir las formas propias de vida, ritualidad y organización, y en este caso particular: Reconstituir el Aymoray Quilla ancestral.
(*) Descendiente del cacicazgo kutipa de Italaque y Delegado de Interculturalidad Gobierno Autónomo Municipal de Mocomoco
¿Pero cuál es el origen ancestral y originario andino de la fiesta de mayo?, sobre el mes de mayo el cronista Felipe Guamán Poma en su libro "Nueva Crónica y Buen Gobierno", describe: "Mayo. Aymoray quilla, en este mes se ofrecía otros ganados pintados de todos los colores. En esto de aymoray hay otras fiestas chicas, dicen que hallando un mazorca que nacen juntas - o papas- y de recoger la comida y llevarlo a casa o al depósito, para guardarse en la cullunas chauays pirua, que son los barriles hacen muy mucha fiesta y borrachera, cantan: Harauayo, harauayo ylla sara camauay manatucocta suroscayqui ylla mama acoya. En este mes se visitan las comunidades y sapsi del maíz y papas y toda la comida y los ganados comunes, y sapsi, y lo castigan no dando buena cuenta y de todo charqui, lana misquillicoymata, pezaca, chaura, uicona, uanaco, qiuyo, chalua, cuchucho, usuta, uasca, apa, maytocunacan, caua, lullocha, y dando buena cuenta cantan los llaman-miches, diciendo: "Llamaya llamayayn yalla llamaya y se huelgan en este mes abundancia de comida se hinchen todos los depósitos y las casas de los pobres y se visita los yuyos que han secado, y lo que ha trabajado para guardar para que hayga que comer todo el año; para que no hayga hambre en los pobres en todo el reino tienen esta cuenta en este mes de mayo aymoray quilla".
Así el Aymoray Quilla o en quechua, Aymuray Killa corresponde al sexto mes del calendario inca. También llamado Hatun Cuzqui. En este mes se efectuaba el traslado de maíz a los depósitos públicos (collcas) y graneros (piruas). El fin de la cosecha lo celebraban vestidos de gala, con música, chicha, danzas y juegos jocosos. Empezaban a arrancar la caña para ahuecar la tierra. El ritual del Aymoray consistía en llevar el maíz desde el campo hasta la casa, lo colocaban en un granero pequeño, con ciertas ceremonias, y lo velaban durante tres noches. Este maíz lo metían en sus mantas más ricas, lo veneraban porque lo consideraban como la madre del maíz (Mamasara), y creían que adorándolo procurarían la conservación y reproducción de la próxima cosecha.
En el periodo colonial esta costumbre el amoray quilla se fue mimetizando con la imposición de la Fiesta de la Cruz. Asi el baile, música y actividades propias del Aymuray se fue constituyendo en una forma de Resistencia Cultural como afirman los pobladores del municipio de Mocomoco: "Los indígenas nunca nos rendimos, ni sometimos plenamente a la colonia española, nuestra forma de resistencia y lucha fue a través de la cultura de música y danza", Forma de resistencia contra la invasión española denominada Taqui Onqoy la cual a través de la música y el baile rendían culto a sus Huacas (Dioses) revalorizando la religión andina. Modo de confrontación no bélica contra la colonización y la evangelización española.
Fue de esta forma que en las Reducciones Coloniales de Mocomoco e Italaque se preservó este legado ancestral pese al intento permanente hasta la actualidad por extirpar y eliminar la espiritualidad y prácticas del mundo indígena, sobrevalorando más lo europeo católico (Los Calvarios y sus ritos) y rechazando lo indígena ancestral (Las W´akas y su espiritualidad). Así nos relata la residente de Italaque en La Paz, María Julia Jiménez: "En la actualidad en la población de Italaque esta fiesta se inicia en la madrugada en una vigilia en el Calvario para ver las estrellas y pronosticar cómo será el año agrícola, este ritual es seguido de una feria de trueque entre altiplano y valle en las primeras horas del día, que es complementada por la música y danza originaria de chokelas, lakitas, mokolulo, misti sicuri que acompañan el paso de la cruz por los cuatro altares de los niños elegidos para esta fecha"
Si bien los Pueblos y Naciones Indígena Originario de los andes en la Colonia y la República fueron sometidos a seguir las costumbres y ritualidad de una cultura hegemónica, resistiendo de formas diversas. Hoy, es tiempo y tarea reconstituir las formas propias de vida, ritualidad y organización, y en este caso particular: Reconstituir el Aymoray Quilla ancestral.
(*) Descendiente del cacicazgo kutipa de Italaque y Delegado de Interculturalidad Gobierno Autónomo Municipal de Mocomoco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)