Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
28 de febrero de 2019
Rol de Ingreso del Carnaval de Oruro 2019 en Sabado de Peregrinacion.
SOLICITANTES
Diablada Artística y Cultural Bolívar
Salay Bolivia Oruro
Centro Cultural Chicheños
Fraternidad Tinkus San Simón
Fraternidad Chicheños Bolivia
Fraternidad Salay Oruro de Corazón
Fraternidad Sol Chaqueño San Agustín
Wititis Central Bellas Artes
Fraternidad Sentimiento Chaqueño
Conjunto Folklórico Culutral Tobas Zona Norte Arce Oruro
Fraternidad Artística Cultural 100% Salay Oruro
Chicheños Así es mi Tierra
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Salay 100% boliviano
26 de febrero de 2019
24 de febrero de 2019
Rol de Ingreso del Ultimo Convite Carnaval de Oruro 2019
Con la participación de los 52 conjuntos afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), hoy a partir de las 07:00 horas, se dará inicio al Último Convite rumbo al Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, de la gestión 2019.
La ACFO para mayor control publicó el rol de ingreso del Reglamento Carnaval de Oruro 2019, obedeciendo el siguiente orden:
GRUPO 1
Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro
Fraternidad Hijos del Sol Los Incas
Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte
Fraternidad Artística Zampoñeros Hijos del Pagador
Centro Tradicional Negritos del Pagador
Conjunto Folklórico Ahuatiris
Conjunto Waca Wacas San Agustín-Derecho
Fraternidad Morenada Central Oruro
Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León
GRUPO 2
Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro
Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte
Fraternidad Caporales Centralistas
Fraternidad Morenada Central fundada por la Comunidad Cocanis
Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud
Conjunto Negritos Unidos de la Saya
Conjunto Wacatokori Urus
Conjunto Folklórico Antawara
Conjunto Folklórico Tinkus Los Tolkas
GRUPO 3
Fraternidad Artística y Cultural La Diablada
Conjunto Morenada Mejillones
Fraternidad Folklórica Llamerada Socavón
Conjunto Folklórico y Cultural Phujllay Oruro
Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri
Conjunto Folklórico Sambos Caporales
Fraternidad Cullaguada Oruro
Conjunto Tradicional Tobas Zona Central
Conjunto Folklórico de Zampoñas Kory Majtas
GRUPO 4
Conjunto Diablada Ferroviaria
Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi
Caporales Reyes de la Tuntuna ENAF
Conjunto Tinkus Los Jairas de Oruro
Fraternidad Cullaguada Terribles Quirquinchos
Fraternidad Kallawayas Bolivia
Conjunto Potolos Chayanta Jhilancos
Conjunto Folklórico y Cultural Doctorcitos Itos
Fraternidad de Danza Estilizada Inti Llajta
GRUPO 5
Diablada Artística Urus
Fraternidad Morenada Reyes Morenos Comibol
Conjunto Artístico y Cultural Tobas Uru Uru
Fraternidad Folklórica y Cultural Caporales San Simón
Conjunto Autóctono Wititis
Conjunto Tinkus Huajchas
Incas Kollasuyo Hijos del Socavón
Tarqueada Jatun Jallpa
GRUPO 6
Fraternidad Morenada Metalúrgica ENAF
Centro Cultural Rikjchary Llajta
Conjunto Universitario Suri
Conjunto Kantus Sartañani
Fraternidad Capolares CBN
Grupo Cultural Autóctono Sumaj Punchay
Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Phujllay
SOLICITANTES
Diablada Artística y Cultural Bolívar
Salay Bolivia Oruro
Centro Cultural Chicheños
Fraternidad Tinkus San Simón
Fraternidad Chicheños Bolivia
Fraternidad Salay Oruro de Corazón
Fraternidad Sol Chaqueño San Agustín
Wititis Central Bellas Artes
Fraternidad Sentimiento Chaqueño
Conjunto Folklórico Culutral Tobas Zona Norte Arce Oruro
Fraternidad Artística Cultural 100% Salay Oruro
Chicheños Así es mi Tierra
Fraternidad Folklórica Artística y Cultural Salay 100% boliviano
23 de febrero de 2019
13 de febrero de 2019
Diez carnavales tienen título de Patrimonio Cultural Inmaterial
De acuerdo con un comunicado emitido ayer por el Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), diez carnavales de Bolivia son reconocidos dentro del acervo cultural del país por medio de declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional.
Las declaratorias, elevadas a rango de ley, permiten que se generen medidas de protección y promoción de las principales características de cada una de las fiestas tradicionales de nuestro país.
Los carnavales reconocidos mediante las declaratorias nacionales son el Carnaval de Cotagaita (Potosí), el Carnaval de Padilla (Chuquisaca), el Carnaval de Vallegrande (Santa Cruz), el Carnaval Minero Tata Ck’accha (Potosí), el Carnaval Cruceño (Santa Cruz), La Anata Andina (Oruro),
La Fiesta de las Comadres (Tarija), el Carnaval de Oruro (Oruro), el Carnaval Andino Jisk’a Anata (La Paz), la Fiesta de Tentaciones de la Virgen de Socavón (Oruro).
De los datos emitidos por el MCyT llama la atención que nueve de las diez declaratorias hayan sido promulgadas durante el gobierno de Evo Morales.
Según un informe del MCyT presentado el viernes en La Paz, la fiesta del Carnaval en Bolivia cuenta con 150 celebraciones oficiales en todo el país. La ministra Wilma Alanoca explicó que estas fiestas comienzan en diciembre y concluyen en marzo debido a que se encuentran vinculadas a los ciclos agrícolas de los Andes.
Carnavales patrimoniales
- Carnaval de Cotagaita: se celebra durante nueve días en el municipio de Cotagaita de la Provincia Nor Chichas, del departamento de Potosí, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial mediante Ley 847, el 27 de octubre de 2016.
- Carnaval de Padilla: fiesta de la provincia Tomina del departamento de Chuquisaca, declarada patrimonio mediante Ley 633, del 15 de enero de 2015; la declaratoria incluye la gastronomía, danzas, música, mitos, costumbres y folklore.
- Carnaval de Vallegrande: de la provincia del mismo nombre del departamento de Santa Cruz, declarado patrimonio mediante Ley 505, el 27 de febrero de 2014; la fiesta se extiende durante una semana, donde se pueden ver carrera de jinetes, la batalla de coplas y los bailes tradicionales.
- Carnaval Minero - Tata Ck’accha: patrimonio nacional mediante Ley 349, del 14 de marzo de 2013. Se celebra en la ciudad de Potosí. Participan trabajadores mineros cooperativistas organizados en fraternidades y conjuntos folklóricos.
- Carnaval Cruceño: denominado Fiesta Grande, declarado patrimonio mediante Ley 340 del 5 de febrero de 2013 como expresión viva y de salvaguarda de los valores de las culturas tradicionales y populares.
- La Anata Andina de Oruro, con Ley 3607 del 28 de febrero de 2007, es una expresión de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra), una tradición que se acompaña con rituales, bailes y música.
- Fiesta de las Comadres: se celebra en la provincia Cercado, del departamento de Tarija; es patrimonio mediante Ley Nacional 3370 del 14 de marzo de 2006.
- Carnaval de Oruro: mediante Ley 2996 del 24 de febrero de 2005. Se trata de una de las fiestas más importantes del país por la afluencia de miles de turistas; fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
- Carnaval Andino Jisk’a Anata: patrimonio con Ley 2812 del 27 de agosto de 2004, fiesta de danzas originarias que se celebra en la ciudad de La Paz.
- Fiesta de Tentaciones de la Virgen de Socavón, del departamento de Oruro, provincia Cercado. Su declaratoria de Patrimonio es mediante Ley 2081 del 19 de abril del 2000, esta festividad es conocida también como el Carnaval del Sur y su práctica data de principios del siglo XX.
Culturas promociona el Carnaval chapaco
Al ritmo de la cueca chapaca, danza tradicional de Tarija, se realizó ayer el lanzamiento oficial del Carnaval chapaco 2019 en la Casa del Artista, del Ministerio de Culturas y Turismo.
En el evento, el alcalde de la ciudad de Tarija, Rodrigo Paz, invitó a la población boliviana a visitar la fiesta y conocer los atractivos turísticos de la región.
“La Chura Tarija propone un Carnaval diferente, ésta es una fiesta que se basa en la amistad, en la familia”, señaló.
De acuerdo con un boletín del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), la autoridad resaltó que las principales actividades de la festividad son el Jueves de Compadres y el Jueves de Comadres, celebraciones tradicionales que año tras año se van expandiendo a los demás departamentos del país. Según explicó, como parte de las costumbres de la fiesta se realiza un intercambio de canastas para que las personas reafirmen sus lazos de amistad.
El viceministro de Interculturalidad, Rodolfo Machaca, invitó a la población a visitar Tarija y disfrutar del Carnaval, de los lugares turísticos y de su gastronomía, que son únicos en la región. “Uno de los lugares que deben conocer es Cercado, visiten la ruta de la uva; su gastronomía, su música y sus atractivos turísticos son maravillosos”, manifestó.
7 de febrero de 2019
6 de febrero de 2019
5 de febrero de 2019
LEY N° 1100 - Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Festividad de la Virgen del Rosario”
LEY N° 1100
LEY DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LEY DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:ARTÍCULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la “Festividad de la Virgen del Rosario”, como expresión de las prácticas sociales, actos festivos y creencias religiosas, que se celebra los primeros días del mes de octubre de cada año, en el Municipio de Caracollo del Departamento de Oruro.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y el Gobierno Autónomo Municipal de Caracollo, en el marco de sus competencias establecidas en la normativa vigente, podrán formular acciones de promoción y conservación de la “Festividad de la Virgen del Rosario”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de septiembre del año dos mil dieciocho.
Fdo. Leónidas Milton Barón Hidalgo, Juan Lino Cárdenas Ortega, Efraín Chambi Copa, Erwin Rivero Ziegler, Sebastián Texeira Rojas, Raúl Rocha Ayala.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes de septiembre del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Wilma Alanoca Mamani.
4 de febrero de 2019
Inka y Colla fueron catalogadas como Patrimonio Inmaterial
La catalogación fue realizada por autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo y autoridades originarias del municipio de Guaqui.
LA DANZA
Según información oficial, la danza del Inka y el Colla hace referencia a aquel momento donde llegan los Inkas a territorio aymara con el afán de dominarlos, quienes tenían su lugar de descanso –presumiblemente, el tambo se encontraba en donde se sitúa el actual Multifuncional del Pueblo–, entonces el Colla (Aymara) en un afán de defenderse le declarara la guerra al Inka.
“Quiero agradecer al ministerio de Culturas y Turismo por el apoyo para revalorizar y catalogar los registros correspondientes de esta manifestación cultural que está relacionada con la buena cosecha, porque este es el patrimonio de nuestra tierra”, señaló Teófilo Tarquino, Jiliri Mallku de la comunidad de Arcata y Axeo Irupanqui del municipio de Guaqui.
Según nos relatan los comunarios del lugar, hace mucho tiempo atrás, la danza del Inka y el Colla se realizaba en la comunidad de Arcata, donde las comunidades del municipio de Guaqui de la zona A (Inka) y Zona B (Colla) eran los organizadores a la cabeza del Corregidor Territorial, quien buscaba al Yatiri para la Wajt’a, pero por inclemencias del tiempo era muy dificultoso el regreso de las personas organizadoras a sus comunidades, razón por la cual desapareció esta danza.
En ese tiempo que no se practicó este encuentro, se cuenta que llegaron heladas y granizadas fuera de su tiempo normal, que afectó el sembradío por muchos años, es por ello que los comunarios le atribuyeron a que no se había practicado la danza del Inka y el Colla. Así que se hicieron cargo de la Organización la comunidad Arcata del Inka y la Junta de Vecinos de Guaqui del Colla.
Esta actividad de manifestación cultural de patrimonio inmaterial, se encuentra dentro del Resultado 1, del proyecto trinacional “Desarrollando capacidades locales para la implementación del turismo patrimonial y comunitario: Integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, que señala: “Preservar y valorizar, mediante procesos participativos en las comunidades de intervención, el patrimonio cultural material e inmaterial asociado a los tramos del Qhapaq Ñan”
Fiesta patronal en comunidad de Parcopata
“Hoy (sábado) es un gran día en la comunidad Parcopata del Distrito Municipal 10 de la ciudad de El Alto, toda vez que estamos recordando un año más de la festividad de la virgen de la Candelaria, para lo cual hemos programado elevar nuestra tricolor nacional, himno a El Alto y la entrada folklórica de chutas en devoción a la virgen”, manifestó el subalcalde del Distrito Rural 10, Telmo Condori.
El Subalcalde informó que en la gestión 2018 la comunidad Parcopata se benefició con la ejecución de dos obras muy importantes que son la construcción del muro perimetral en la sede social, que tuvo una inversión de 300.000 bolivianos, y el enlosetado de la avenida Parcopata que fue construido con 200.000 bolivianos de inversión municipal. Ambas obras fueron culminadas.
“Esta gestión en la comunidad Parcopata vamos a construir un centro de salud, en su primera fase, en la sede social, en coordinación con la Dirección de Salud. Además, tenemos programado cuatro proyectos que son muy importantes, tres se van a ejecutar en la comunidad de Amachuma y uno en la comunidad Parcopata; este último, reitero, será la construcción del centro de salud con un presupuesto de 300.000 bolivianos”, informo el Subalcalde.