16 de julio de 2022

15 de julio de 2022

13 de julio de 2022

Bibliografia - La irrupción del Gran Poder: la nacionalización de la fiesta popular

 Albó, X., & Preiswerk, M. (1986). Los Señores del Gran Poder. La Paz: Centro de Teología Popular.

Régimen legal de propiedad del Estado de la música folclórica (1968).

Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura (C. Aira, Trans.). Buenos Aires: Manantial.

Bigenho, M. (2006). Embodied Matters: Bolivian Fantasy and Indigenismo. Journal of Latin American Anthropology,

11(2), 267-293.

Cárdenas, C. (2009). El poder de las polleras. performatividad representación y poder entre las bailarinas de

morenada del Gran Poder. In R. B. y. C. Cárdenas (Ed.), Gran Poder: la morenada (Vol. 3, pp. 259-418). La Paz:

IEB-UMSA, Asdi/Sarec, ALP.

Cárdenas, C., Espinoza, Y., & Salazar, L. (2015). Realidades Solapadas. La transformación de las polleras

en 115 años de fotografía paceña. La Paz, Bolivia: Museo Nacional de Etnografía y Folklore-MUSEF. Fundación

Cultural del Banco Central de Bolivia-FCBCB.

Gellner, E. (1997). Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza Editorial.

Guerreros B., J. (2011). Los tres rostros del Gran Poder: De la festividad a la fiesta. La consolidación de lo festivo-

popular en la ciudad de La Paz en el siglo XX. La Paz: HGMLP.

Guss, D. (2006). The Gran Poder and the Reconquest of La Paz. Journal of Latin American Anthropology,

11(2), 294-328.

Recopilación de Leyes, Decretos, Resoluciones, y Ordenanzas Municipales, (1945).

Larson, B. (2008). La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en los Andes bolivianos. In M. d. l.

Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad.

Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Colombia: Envión.

MUSEF. (2012). Catalogo 50 años del MUSEF. In MUSEF (Ed.). La Paz: MUSEF

Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Paredes Candia, A. (1976). Fiestas populares de Bolivia. La Paz: Isla.

Paredes, M. R. (1913). El arte en la altiplanicie (Folklore). La Paz: Taller de tipografìa Gamarra.

Paredes, R. (1949). El arte folklórico de Bolivia. La Paz: Ed. Armando Gamarra.

12 de julio de 2022

Rol de Ingreso Entrada Virgen del Carmen 2022 El Alto

Rol de Ingreso Entrada Virgen del Carmen 2022 El Alto

Rol de Ingreso Entrada Virgen del Carmen 2022 El Alto

 

9 de julio de 2022

Video Mineritos Dignos Caminantes

7 de julio de 2022

Rol de Ingreso Pre Entrada Virgen del Carmen

 

Rol de Ingreso Pre Entrada Virgen del Carmen 2022

1 de julio de 2022

Con danzas autóctonas celebran San Pablo y San Pedro en Tiahuanaco

   Las principales calles del Municipio de Tiahuanaco se llenaron con música, danza y canto en homenaje a los Apóstoles San Pablo y San Pedro. Los pobladores fueron los encargados de cargar las imágenes que recorrió la procesión. El Alcalde, Flabio Apaza junto a una comitiva lideraron los actos ceremoniales.  

La jornada comenzó con la misa de acción de gracias. El Alcalde Apaza, invitó a seguir la vivencia de la iglesia teniendo como bases las acciones de Pedro y Pablo y contar con una relación de promoción de la fe a todos los bautizados y creyentes en Jesucristo.

 Esta devoción es justificada, según apunta el Alcalde Apaza. “Nosotros somos de Tiahuanaco; por ende, tenemos monolitos en este lugar, tras una resistencia y la rebeldía de la cultura milenaria, que eran grupos que se posicionaron en este lugar”, señala el munícipe.

Los pobladores, se mostraron complacidos porque cada vez más jóvenes y niños se suman a la celebración, lo que garantiza que la tradición se perpetúa a través de las nuevas generaciones.

Los rituales ceremoniales de las fiestas de San Pedro y San Pablo, en Tiahuanaco se vienen dando desde hace muchos años atrás, remontando desde el siglo XIX, realizando diferentes ceremonias en honor a la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo. La investigación analiza la organización comparativa entre localidades, referenciar los datos, acontecimientos religiosos y vestimenta utilizada en estos actos que contribuyen a ser un referente de los destinos turísticos religiosos de la ciudad de Tiahuanaco, en el campo investigativo se realizaron fichas de observación entre los habitantes que conocen y viven las festividades.

Según las memorias de algunos estudiosos se habría iniciado en la época de la colonia a consecuencia de una embarcación de esclavos provenientes de Nueva Guinea que llego por accidente a la costa ecuatoriana y boliviana. Ello explicaría que la celebración representa dos repúblicas que en principio son “enemigas”, la república de San Pedro del gobierno de los negros y la república de San Pablo conformada por el gobierno de los blancos.
San Pablo y San Pedro en Tiahuanaco

San Pablo y San Pedro en Tiahuanaco