Antes la organización era pequeña, no era grande, pero vale la pena, yo en especial estoy muy orgulloso al ver actualmente que la fiesta del Gran Poder ha crecido tremendamente, no nacional sino internacionalmente. No imaginaba esto, para mí es un sueño realmente, pero estoy muy orgulloso por haber organizado la Asociación y a la vez a mi persona, actualmente, las sesenta y cinco fraternidades tienen un respeto a mi persona, no soy gente profesional, soy gente humilde, pero de todas maneras tengo ese orgullo de ser Fundador de la Asociación del Gran Poder… (Francisco Bertín, 27 abril de 2015)”
Sitio de informacion de los Carnavales y expresiones Folkloricas de Bolivia. Si quieres informarnos de algo escribenos a blogsnoticias @ gmail.com
17 de agosto de 2022
LA JUNTA DE VECINOS
14 de agosto de 2022
11 de agosto de 2022
4 de agosto de 2022
La construcción sociocultural de una hegemonía folclórica
El barrio de Ch’ijini, ubicado en la zona oeste de la ciudad de La Paz, sería el que dio cabida a la gran festividad
de la Santísima Trinidad “Jesús del Gran Poder”, después de la llegada del lienzo de Jesús del Gran Poder
al barrio luego de haber peregrinado por distintos lugares.
Tras una larga travesía por diversas zonas de la ciudad de La Paz, en 1920 llegó la imagen del Señor Jesús de
Gran Poder a Ch´ijini, y fue en 1922 cuando se realizó una misa celebrada en la capilla del Rosario, en devoción
a la imagen de la Santísima Trinidad. En 1923, en la casa de Braulio Salinas —en la calle Eloy Salmón— se
adoraba al lienzo con procesiones sacando la imagen por las calles del barrio, haciendo participar a los vecinos
en la festividad.
En diferentes investigaciones, se cuenta el hecho de la imagen del Señor Jesús de Gran Poder, no obstante; en
torno a ella se organizaban, en un primer momento misas, procesiones, pedidos y/o solicitudes.
La Junta de Vecinos ha creído que la fe al Señor Jesús del Gran Poder (…) no ha habido, entonces visitaban algunas casas de los vecinos, ahí llevaban, uno u otro al Señor, esas veces que no había todavía la iglesia que actualmente hay (…) entonces al último se han dado de cuenta que el Señor está andando así casa por casa y han dicho bueno una partecita le daremos al Señor para que se haga una pequeña capillita y han dicho ahora a dónde llevamos y la Max Paredes estaba y bueno a la Gallardo y se ha hecho una capillita ahí (…) ya estaba el señor, entonces todos los devotos iban ahí a rezar a hacer toda clase de oraciones como católicos, como devotos, iba aumentando más gente y más gente... (Francisco Bertín, 27 abril de 2015)
De esta manera, ya instalada la capilla se inicia la fiesta por el Señor de Jesús del Gran Poder, fiesta que, en ese
periodo, únicamente sería barrial. Al principio, como nos comentan nuestros entrevistados, la participación de
“folkloristas” era mínima.
…antes las fraternidades eran pequeñas, los conjuntos no contaban más de cincuenta bailarines, pero actualmente bailan pues ochocientos, mil las fraternidades grandes, actualmente hay también medianas ahorita por ejemplo de doscientos bailarines hay, en danzas livianas, ahora hay como por ejemplo autóctonas que también hace al folklore, las autóctonas muy respetado, hasta llegan del exterior los bolivianos para esta fiesta del Gran Poder, porque mucha gente artistas que están en exterior, en todo el mundo, para esta fiesta del Gran Poder vuelven a su tierra para demostrar su fraternidad, esa es la verdad… (Natalio Tintaya, 24 de abril 2015)